Chema Bermell
Lunes, 4 de diciembre 2023, 18:53
Los Business Angels, inversores que financian a empresas emergentes, necesitan profesionalizarse para controlar o reducir las operaciones fallidas y maximizar la rentabilidad. Es una de las principales conclusiones a las que llega el Annual Report'23 elaborado por Bigban Inversores Privados. Según el informe, un ... 59% de este sector de la inversión privada ya cuenta en su portfolio con negocios que han fallado. El estudio, aún por finalizar, es el primero sobre las tendencias de inversión privada en España y se ha realizado a través de una encuesta a 177 participantes entre Business Angels, Venture Capital, Family Office y Corporate.
Publicidad
Pedro Gómez, exejecutivo de banca y socio histórico de Bigban y Klaus Ulrich, Director Business de ESIC, presentaron un adelanto de los resultados en la clausura del Bigban Investors Congress 2023 celebrada el pasado jueves en el Palau de les Arts. Según ambos autores, son cuatro datos los que evidencian la necesidad de que los Business Angels se profesionalicen. Además de la cifra ya aportada sobre inversiones fallidas, explican que el 35% de este sector todavía no ha tenido ningún 'exit', es decir, no ha salido de la empresa en la que ha invertido. Y, aquellos que sí lo han logrado, el multiplicador más frecuente de esa 'salida' ha sido de 1 o 2. Apuntan, a su vez, que el 69% de los Business Angels tienen al menos una empresa 'zombi' en su cartera de inversión. Por todo ello, señaló Gómez que las inversiones deben realizarse sobre ideas de valor pero siempre con el foco puesto en la búsqueda de rentabilidad. «La profesionalización ayudará a evitar equivocaciones en el futuro», indicó el exejecutivo de banca.
Otra de las conclusiones a la que apuntaron en la presentación del estudio fue la previsible desaceleración de la inversión en startups que se producirá a lo largo de 2024 como consecuencia de las perspectivas de los Business Angels y los Family Office. De acuerdo a la encuesta, un 41% de los primeros prevé invertir menos el próximo año. Lo mismo sucede con los Family Office, donde un 50% afirma que reducirá la inversión. «Las perspectivas de inversión para 2024 no son brillantes», apuntaron los autores quienes, en cambio, dejaron abierto un resquicio para la esperanza. Los Venture Capital, inversores que financian a startups en fases tempranas, sí que mantienen unas buenas perspectivas para el año que viene. Un 80% de ellos asegura que invertirá más en 2024. De este modo, el capital aportado por este sector puede compensar la pérdida de inversión de los Business Angels y los Family Office.
El Ayuntamiento, «facilitador y emprendedor»
Recogió el testigo la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet, quien adujo que el consistorio había tomado notas de las necesidades del sector y que ha empezado a tomar cartas en el asunto para mejorar el ecosistema valenciano de emprendimiento. En esta línea apuntó tres ejes sobre los que trabaja el Ayuntamiento. El primero es promover la seguridad jurídica para que «todos tengan claras las reglas de juego cuando decidan invertir su capital». El segundo punto es simplificar la burocracia y facilitar la actividad económica. Por último, indicó que una prioridad del consistorio es conseguir que Valencia sea competitiva fiscalmente.
Publicidad
Llobet también expresó que el Ayuntamiento «es emprendedor y facilitador» y tiene a la innovación como «pilar fundamental». En este sentido, describió alguno de los proyectos puestos en marcha para «convertir a Valencia en el hub tecnológico de referencia del Mediterráneo». Entre ellos se encuentra la creación de un espacio para emprendedores e inversores de más de 5.000 m2 que complementará a Las Naves. Además, entre las acciones a implementar en los próximos meses, destacó la creación de la primera ordenanza de Sandbox a nivel de ciudad en España. Este enfoque permitirá proyectos pilotos en un entorno real, «convirtiendo a Valencia en un escaparate internacional para atraer clientes de todo el mundo».
El Ayuntamiento también establecerá por primera vez un fondo de inversión público-privado, con una línea de un millón de euros, buscando atraer inversiones privadas y consolidar a la capital del Turia como un referente en el ámbito tecnológico. En esta línea, resaltó la concejala que el consistorio fomentará la compra pública de innovación. «Estamos convencidos de que el Ayuntamiento tiene que ser un agente más del ecosistema. Un agente que demande innovación», expresó. Llobet destacó que Valencia ha aumentado significativamente el presupuesto destinado a innovación, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad. Concluyó su presentación subrayando que la ciudad del Turia tiene el mejor ecosistema de España y «mira hacia el futuro con la determinación de construir juntos la Valencia del mañana».
Publicidad
La tercera y última conclusión que expusieron los autores es la necesidad de contar con estímulos fiscales para la inversión colectiva y eliminar trabas burocráticas en nuevos proyectos. «Es necesario articular y estructurar un marco fiscal que incentive la inversión colectiva en startups, permita el desarrollo emprendedor y sitúe a Valencia como polo de emprendimiento», explicó durante la jornada Pedro Gómez. Una petición a la que se unió la presidenta de Bigban, Victoria Majadas, quien en la presentación del evento pidió apoyo a las instituciones para afrontar cuatro grandes retos. El primero de ellos es la necesidad de más apoyo para las redes de inversión y clubs de inversión. «En los fondos next generation hay cientos de millones dedicados a apoyar emprendedores pero no hay partidas destinadas a apoyar a los inversores», describió Majadas quien señaló que es una «asignatura pendiente» que desde las instituciones se puede subsanar. El segundo reto al que apuntó tiene que ver con la gobernanza. «Cuando una startup se consolida y entra en etapas de crecimiento necesita órganos de gobierno. Por ello vemos imprescindible mejorar la gobernanza en las startups ya que una mejor gobernanza implica un mejor resultado para los inversores», resaltó. Para ello, desde Bigban abogan por crear un código de buenas prácticas no solo para emprendedores sino también para inversores. El tercer reto es facilitar la desinversión. «Se trata de un tema complejo el cómo promover las desinversiones. Nos gustaría que desde las instituciones nos ayuden a promover un mercado secundario para que inversores que entramos en etapas tempranas tengamos mecanismos para desinvertir», indicó la presidenta de Bigban. Un último reto sería el de la tributación. Para Majadas, es necesario permitir a las personas físicas deducciones en el IRPF por los vehículos de coinversión. «Queremos trabajar conjuntamente con las administraciones públicas para solventar estas necesidades», concluyó.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.