![Iroh Health: el proyecto universitario valenciano que busca transformar la sanidad en los países en vías de desarrollo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/12/Triage-kpJH-U210207777518530D-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Iroh Health: el proyecto universitario valenciano que busca transformar la sanidad en los países en vías de desarrollo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/12/Triage-kpJH-U210207777518530D-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen que viajar enriquece el alma y cultiva la mente y es algo que podría trasladarse, en cierto modo, al origen de Iroh Health, una startup creada en 2016 por el castellonense Fernando García Albero. La idea surge de un proyecto universitario cuando estudiaba la ... carrera de Sinología en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.
Allí se unió a una plataforma de la universidad con la que visitaban varias ONGs por Asia para averiguar qué problemas de salud pública sufrían, y cómo podían crear tecnología para lograr un impacto social tangible. García se percató que el personal sanitario en zonas hostiles desperdiciaba más de la mitad de su tiempo en tareas administrativas.
De esa visita, y tras ocho años de desarrollo, nace lo que antes se conocía como EasyMed y que recientemente ha pasado a denominarse Iroh, un software de historias clínicas en la nube pensado para el personal sanitario en entornos de recursos limitados. Algo que el fundador y CEO de la compañía define como «una tecnología que agiliza la tarea asistencial para que puedan focalizarse en lo que realmente importa: el cuidado a los pacientes».
«Desde nuestra compañía, trabajamos con cada cliente para crear un sistema personalizado que se adapta a las realidades del entorno, como puede ser la necesidad de trabajar en zonas de desastre natural, o sin medios para identificar a los pacientes», según explica el también investigador en la University College London.
Además, García aclara que este EMRS (Electronic Medical Record System) «combina software y hardware para crear una plataforma portatil con la que identificar pacientes, crear, recuperar, y visualizar su historia clínica en cualquier momento, incluso sin internet ni electricidad».
Ese es precisamente uno de los puntos fuertes de esta startup, su accesibilidad en entornos hostiles, capaz de funcionar sin internet ni electricidad; por su facilidad de uso instantáneo y, lo más importante, por la continuidad de la atención que ofrece. Algo que puede resultar determinante en países en vías de desarrollo.
Noticias relacionadas
«Cuando una organismo internacional, como Cruz Roja, realiza una intervención, casi siempre deben colaborar con otras ONGs o proveedores de servicios asistenciales. Entre ellos no existe ningún sistema unificado, lo que implica que el historial de los pacientes es casi siempre desconocido para el personal sanitario», expresa García. Lo que supone un perjuicio no solo para el paciente, sino también para las organizaciones.
«Desde Iroh, cuando implementamos nuestra tecnología, no sólo se la proporcionamos al cliente, sino también a todas las demás organizaciones con presencia en esa ubicación», continúa el castellonense. «De este modo, es igual qué proveedor de salud o centro asistencial esté tratando al paciente en un momento dado, todos dispondrán de su historia clínica actualizada, aunque el paciente haya sido tratado en otros centros anteriormente».
No obstante, el sinólogo recalca que esto no quiere decir que Iroh no tenga un gran potencial en otros lugares: «En la 'España vaciada' donde la conexión a internet no siempre es fiable, Iroh podría también facilitar acceso a las historias clínicas». O incluso, gracias a su diseño basado en los estándares más actualizados, podría utilizarse para la unificación de historías clínicas en España.
García no está solo en este proyecto que hasta la fecha ha tenido más de 15 implementaciones en dos países, Camboya y Gambia, donde se ha validado la tecnología en entornos reales. El también consultor y especialista en tecnología digital asistencial lidera un equipo integrado por Francesco Dinmore (director de estrategia de la empresa); Guillermo Fernando Lleó Badal (experto en medicina), también de Castellón; Kristopher Lam (ingeniero de software y desarrollador); o su miembro más reciente, Jane Nnajiofor (directora de desarrollo de producto).
De cara al futuro, Iroh busca mantener su enfoque social, algo que según mantienen desde la empresa ligan a «una perspectiva de crecimiento muy elevada». No obstante, «nuestro mercado objetivo, los países en vías de desarrollo, sólo conforman un 20% del mercado global de salud digital, lo que denota un potencial de crecimiento inmenso».
Y es que la startup se encuentra ahora en una etapa clave, tras recibir el apoyo de aceleradoras como SantanderX y «The Bridge,» de La Caixa. En los próximos meses, se definirá la oferta final del producto y servicio, para la cual están buscado financiación, bien de aportaciones privadas o de inversiones a través una ronda de financiación de pre-seed para el que su creador define como «el único EMRS que realmente está equipado para explotar este crecimiento en estos mercados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.