Borrar
Javier Castro-Acuña, business controller de Bitnovo, durante una ponencia. LP
Javier Castro-Acuña: «Que no haya un marco específico en España que dé seguridad respecto a las criptomonedas ofrece desconfianza»
Canal E/Start

Javier Castro-Acuña: «Que no haya un marco específico en España que dé seguridad respecto a las criptomonedas ofrece desconfianza»

El business controller de Bitnovo, la empresa que ha lanzado la solución a la falta de uso de este sistema de pago en el comercio, reflexiona sobre el sector

Lourdes Martí

Valencia

Lunes, 22 de mayo 2023

Ante un problema existen dos maneras de actuar: la frustración o querer dar la solución. Marcos Muñoz decidió apostar por esta última cuando encontró un libro por internet que le interesaba pero sólo lo podía adquirir por criptomonedas. Era 2014 y la falta de información, sobre todo para público hispanoparlante suponía una gran barrera para hacerse con este tipo de crédito.

Un año más tarde puso en marcha Bitnovo. La empresa valenciana se fundó con la idea de conseguir que las personas de habla hispana tuvieran fácil acceso a las criptomonedas. Una década después la empresa es reconocible por muchos aspectos. La primera acción que dio popularidad, y con ello, confianza, a la compañía fueron los cupones redimibles por criptomonedas: «Vas a la tienda más cercana donde se vendan, puedes pagar en efectivo y recibes un código que puedes redimir registrándote en nuestra plataforma», afirma Javier Castro-Acuña, business controller de la empresa, quien destaca uno de los aspectos diferenciales de la empresa: «Nosotros no somos un exchange, no custodiamos, nos mantenemos fieles a la filosofía bitcoin, conseguir valor sin intermediarios. El usuario compra a través de Bitnovo y se le envía a su billetera directamente».

Con el objetivo de revolucionar el sector y, sobre todo, de acercarlo al usuario, Bitnovo ha lanzado las últimas semanas una propuesta para que los comercios acepten pagos en criptomonedas por parte de sus clientes y reciban directamente euros en su cuenta bancaria. «Nuestra pasarela para el negocio llega en la línea en la que trabajamos ya que siempre nuestra intención ha sido facilitar el acceso a las criptomonedas.Por una parte, los negocios no tienen que saber nada de gestión ni nada de eso, no las tocan, la criptomoneda la pasamos de euros. Lo hacen online si son ese tipo de negocios, y si no con un TPV físico, como cuando se paga con una Visa o a través de Bizum. Cada vez hay más gente», destaca Javier, quien recuerda que en España cada vez hay «más gente» que utiliza las criptomonedas: «Actualmente suponen un 10% de la población, que son unos 5 millones de personas que pueden utilizar este método de pago no sólo como vehículo de inversión, también para realizar sus compras».

Imagen de un usuario con Bitnovo Pay. LP

En definitiva, Bitnovo Pay tiene como objetivo hacer que el proceso de admitir criptomonedas como medio de pago sea sencillo y transparente para que cualquier comerciante pueda ofrecerlo sin necesidad de tener ningún conocimiento sobre ellas. El comercio recibirá euros en su cuenta, un proceso rápido, sin complicaciones y sin los retrocesos que se producen en otros medios de pago tradicionales, ya que una vez realizado el pago, este es irreversible.

La empresa ha establecido alianzas estratégicas como otras como Glop. Una compañía tecnológica que es propietaria de terminales de punto de venta que cuenta con más de 15.000 comercios distribuidos por todo el territorio nacional y que ya ofrece

la solución de Bitnovo Pay. No es el único acuerdo. También se han establecido otros con empresas que van desde sectores tan diferentes como concesionarios de automóviles, inmobiliarias, hostelería, alquiler de barcos, joyerías o galerías de arte. Tras el pacto con Enterticket, se ha logrado que más de 3.000 eventos españoles puedan aceptar criptomonedas con Bitnovo Pay.

En este sentido, Joaquín Costa, fundador de la empresa de compra de entradas, comenta: «Para mantenerse a la vanguardia de la innovación en el comercio electrónico, es fundamental considerar la incorporación de esta solución».

Marcos Muñoz fundador de Bitnovo, también desarrolla el trabajo que pusieron en marcha desde la empresa: «Hemos realizado un pequeño estudio y desde que algunos de estos comercios empezaron a admitir este nuevo medio de pago, el 40% de quienes pagaron con criptomonedas fueron nuevos clientes y el importe medio gastado por estos usuarios fue el doble de los que lo hicieron con tarjeta de crédito».

Sobre si este proceso de cobro es más o menos complicado que los tradicionales, desde la empresa, matizan. «Mientras el cliente prepara su monedero, el comercio le muestra el QR que se deberá escanear para que el pago sea realizado. El usuario puede elegir el monedero que quiera y entre múltiples criptomonedas a la hora de realizar el pago, a la vez el comercio pueden liquidar su saldo en euros a su cuenta bancaria o recibir criptomonedas en su wallet como Bitcoin, Ethereum o monedas estables (USDT o USDC)».

Castro-Acuña explica que, de momento, los artículos de «lujo» son los que más utilizan de momento este tipo de pago.

Lamenta la mala praxis que, como en muchos sectores, ha habido por parte de profesionales: «Las criptomonedas no han tenido la mejor imagen porque ha estado distorsionada en algunas ocasiones. En los últimos 10-15 años hemos visto escándalos de muchos tipos, el Forum Filatélico… y no se ha estigmatizado al sector». También la falta de información genera algunos malentendidos: «Hay personas que tienen custodia de criptomonedas pero por mucho que compres, si no tienes las claves privadas, realmente no tienes. Hay que informarse y entender qué son, cualquier persona puede acceder a ellas».

Bitnovo, valenciana de nacimiento, se encuentra «repartida por el mundo». Desde capitales como Madrid, hasta países como Argentina, Colombia, México, Italia, Francia o Portugal: «Ahora nuestro objetivo es seguir creciendo hacia el norte de Europa».

Para finalizar, el experto reclama una «mentalidad más abierta» por parte de los actores reguladores: «Es un poco triste que BBVA, por ejemplo, que está en el top europeo de banca se haya tenido que ir a Suiza para ofrecer un servicio de criptomonedas porque la legislación va más avanzada que aquí. El hecho de que no haya un marco específico, que no de seguridad a todos los actores, les da falta de confianza para dar ese paso. Muchas startups de ese sector se ven obligadas a moverse de España y será allí donde prosperen. Que personas con talento se tengan que desplazar es una lástima».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Javier Castro-Acuña: «Que no haya un marco específico en España que dé seguridad respecto a las criptomonedas ofrece desconfianza»