Valencia ha vuelto a convertirse en el centro neurálgico del gaming en España. Este pasado fin de semana se ha celebrado el Festival OWN (Open World Now), el evento de entretenimiento, innovación y tecnología más grande de España. Con más de 30.000 m2 dedicados ... a diversas actividades, el heredero del Dreamhack ha reafirmado la posición de la ciudad como líder en tecnología y la industria del videojuego. El Festival OWN Valencia no solo ha traído lo último en gaming, arte digital y su tradicional LAN party, sino que también se ha destacado como un importante foro para empresas, startups y emprendedores. Se han discutido las tendencias actuales y el futuro del videojuego y los esports. Jose María Moreno, director general de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), subrayó el crecimiento del sector en España: «El consumo de videojuegos está creciendo cada año. Somos la novena potencia mundial y la tercera en la UE, con un mercado que alcanzó los 2.340 millones de euros el año pasado». Moreno también destacó la importancia de Valencia como hub de desarrollo, con más de 120 estudios de videojuegos en la región.
Una de las novedades del festival ha sido el OWN Connect, una plataforma que fusiona el dinamismo de los mercados B2C con el B2B. Más de 60 ponentes de empresas de referencia compartieron sus conocimientos y experiencias. La colaboración público-privada y la creación de clústeres y hubs de innovación fueron temas recurrentes durante el evento. Moreno señaló la importancia de Valencia Game City, la iniciativa del Ayuntamiento de Valencia para impulsar el sector del gaming: «Las ciudades pueden crear hubs que impulsen la industria a nivel local, permitiendo que los jóvenes inicien sus proyectos. Valencia ofrece un entorno atractivo para desarrolladores y empresas».
Gaming y esports: Más allá del entretenimiento
El festival dejó claras también una serie de tendencias que se apuntan hacia el futuro más próximo. La central, que el gaming y los esports no solo son una fuente de entretenimiento, sino que también representan una cultura y un estilo de vida clave para las empresas. El evento contó con la presencia de grandes compañías y marcas como Samsung, Lenovo, Domino's Pizza o Ball Royal. Algunas de ellas están directamente vinculadas al sector, mientras que otras han visto en el videojuego una oportunidad para acercarse a los más jóvenes. Ander Pérez, responsable de patrocinios de Movistar, explicó cómo su empresa ha integrado los esports en su estrategia de marketing: «Entramos en los esports en 2017. Nos sentimos partícipes de este territorio que combina conectividad y entretenimiento, elementos que ofrecemos en Movistar». Del mismo modo, Alejandro Roldán, Brand Strategist en RoldoBoost, señaló los beneficios del patrocinio en los esports. «El patrocinio amplifica la presencia de marca y permite vincularse a un activo y sus valores. Es crucial que las estrategias de patrocinio estén alineadas con los objetivos de la marca», indicó Roldán.
Las estrategias de marketing en el ámbito de los esports y el gaming fueron un tema central en las discusiones del festival. Pérez señaló: «Es crucial que las marcas evalúen por qué quieren entrar en el mundo de los esports y qué esperan conseguir. No se trata solo de entrar, sino de tener una estrategia coherente y alineada con los objetivos de la marca». Roldán añadió: «El patrocinio ayuda a amplificar la presencia de marca fuera de los canales tradicionales y a vincularse a los valores del deporte y la competencia. Movistar y Domino 's Pizza son ejemplos de marcas que han sabido trabajar bien este enfoque, adaptando su estrategia a un público joven y tecnológicamente avanzado». El sector del gaming está en constante evolución, lo que representa tanto un reto como una oportunidad para las empresas. Pérez comentó sobre la rápida evolución de la industria: «Hace unos años, las marcas entraban sin una estrategia clara. Ahora, hay una concentración de marcas que entienden mejor el territorio y su potencial. Los equipos de esports también están cambiando, priorizando tanto el entretenimiento como lo deportivo».
Comunidad y narrativa: Claves para el éxito
Otra línea argumental que tendrá una importancia creciente. Uno de los ponentes destacados del festival OWN Alejandro Marcos Moraga, CMO de Team Heretics, destacó la importancia de generar comunidades: «Los esports nacen del sentimiento genuino de conectar. Los clubs de esports tienen el momento histórico de ser un referente social y un fenómeno de masas. Es crucial desarrollar la personalidad de tu empresa en el mundo de los esports». Moraga también habló sobre la monetización de los esports a través de sus comunidades: «El principal objetivo de una marca en el siglo XXI es hacer comunidad. El ROI se está transformando en ROL (Return of Love)». El gaming también está desempeñando un papel importante en la responsabilidad social y la promoción de valores. El CMO de Team Heretics habló sobre cómo los esports pueden reemplazar el rol de valores tradicionales en la sociedad: «Los clubes de esports tienen la oportunidad de ser referentes éticos. La creación de narrativas sólidas y la personalidad de la empresa son cruciales para conectar con las audiencias».
Colaboración público-privada
En esta línea, los diferentes ponentes señalaron también otra de las líneas de trabajo que serán claves en el corto plazo: el apoyo gubernamental como elemento crucial para el desarrollo del sector. María Jesús Villamediana, responsable de Madrid In Game, resaltó la importancia de colaborar entre distintas regiones de España para potenciar el sector del gaming: «Nuestra juventud ve esto como una profesión viable. Tenemos creatividad, talento y conectividad, pero necesitamos mejorar la fiscalidad para ser competitivos y colaborar entre ciudades. Valencia y Madrid tienen que estrechar lazos para crecer conjuntamente». Por su parte, Jaime Torres, director general de ESAT Valencia, destacó la colaboración público-privada: «Era imprescindible ordenar el sector desde una iniciativa público-privada para obtener soluciones a largo plazo. La administración pública debe ser sensible a las demandas de la sociedad. El videojuego capitaliza en todos los ámbitos de la sociedad. La unión de empresas, talento y el mercado es esencial».
Deportes tradicionales y esports
El festival también mostró la creciente intersección entre los deportes tradicionales y los esports. Equipos como el Valencia Basket Club y el Circuit Ricardo Tormo participaron en el evento, demostrando cómo el gaming puede innovar y democratizar el acceso a los deportes. Karen Moctezuma de MKTG Spain mencionó un ejemplo concreto: «Estamos trabajando con la Copa América de vela, que ha lanzado un videojuego competitivo de esports. Es un mundo que parecía elitista y que ahora se ha democratizado, generando más engagement».
Más mujeres
Otro punto relevante fue la creciente presencia femenina en la industria del videojuego y en el festival OWN. Moreno destacó que el 49% de los jugadores en España son mujeres, un dato significativo que refleja la diversidad y la inclusión que está alcanzando el sector. «La edad media de los jugadores es de 31 años y la presencia femenina sigue en aumento, gracias al esfuerzo de la industria y a la posibilidad de acceder desde distintos dispositivos», explicó Moreno.
Diversificación
Mirando hacia el futuro, los ponentes coincidieron en que el sector del gaming y los esports seguirá creciendo y diversificándose. Jaime Torres subrayó la importancia de generar proyectos atractivos que puedan atraer talento a Valencia: «Tenemos buenos sistemas de aceleración y soft-landing, además de un clima y gastronomía atractivos. Los esfuerzos para atraer talento y crear un entorno favorable son esenciales para el desarrollo del sector».
El Festival OWN Valencia ha sido un éxito rotundo, destacándose no solo por su oferta de entretenimiento, sino también por su enfoque en la vertiente empresarial del gaming y los esports. La colaboración entre el sector público y privado, el apoyo gubernamental, la formación y retención de talento, y la creación de comunidades son esenciales para el crecimiento y el éxito de esta industria. Como señalaron los diferentes ponentes del evento, Valencia, con su atractivo entorno y su creciente ecosistema de startups y desarrolladores, se posiciona como un hub crucial en el panorama del gaming y los esports en España y Europa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.