Canal E/Start

Limpiar los mares, la odisea de una startup valenciana

Gravity Wave ha rescatado más de 140 toneladas de plástico de los fondos marinos en sus cuatro años de vida

Chema Bermell

Lunes, 5 de junio 2023, 18:46

El plástico es la mayor causa de contaminación de los mares. Cada año entre 8 y 12 millones de toneladas de este material llegan a nuestros océanos. De todo este material, el 40% procede de las artes de pesca, uno de los elementos más letales ... para la fauna marina. Así lo advierte Gravity Wave, startup asentada en Calpe (Alicante), que nació con la misión de lograr unos mares y océanos libres de residuos. Desde su fundación a finales de 2019, ha logrado rescatar más de 140 toneladas de plásticos del Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico.

Publicidad

Esta semana que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio), la startup alicantina quiere poner el foco en concienciar a la sociedad sobre la realidad que existe en nuestros mares y océanos. «Mientras no se cierre el grifo de entrada de estos residuos al mar, seguiremos contaminando estos entornos», expresa Verónica Gutiérrez, Responsable de Comunicación en Gravity Wave. Añade que seguirán trabajando día a día para contrarrestar el impacto negativo que sufren los océanos.

Esta empresa emergente nace como solución a la contaminación plástica que se genera en los mares y océanos de todo el mundo. Todo empezó con Amaia y Julen Rodríguez, dos hermanos de Pamplona que decidieron emprender juntos tras la experiencia que tuvo Amaia en el sur de Asia, donde fue consciente de la cantidad de plástico que colapsa los mares y océanos del planeta y que al regresar a España le hizo tomar acción y dedicar su vida para hacer frente a este reto medioambiental. «Vivimos un tiempo en Asia y fuimos testigos de la invasión y contaminación de plástico en mares y océanos. Playas repletas de desechos plásticos despertaron algo en nosotros: la necesidad de encontrar una solución para que los océanos estén limpios otra vez y el medio ambiente deje de sufrir», relata Amaia Rodríguez, CEO y cofundadora de Gravity Wave.

Plastic Free Oceans

El modelo de negocio de la empresa alicantina se basa en la economía circular. Gracias a la colaboración de más de 5.000 pescadores y casi 100 empresas, la startup trabaja para eliminar los residuos plásticos de los océanos, al tiempo que encuentra formas innovadoras de darles una segunda vida a través de su transformación en productos útiles y de valor para la sociedad. Explica Gutiérrez que cuando los pescadores salen a faenar, traen consigo todo tipo de residuos plásticos, incluyendo redes de pesca. «Los pescadores las depositan en los contenedores que hemos instalado en diferentes puertos. Esta práctica no solo nos permite recolectar las redes fantasma, sino que también previene la continuación del vertido de residuos en las aguas», señala la responsable de comunicación.

Publicidad

El destino final del plástico y las redes son los productos de valor que Gravity Wave crea con ellos. «Generalmente son piezas de mobiliario y otros productos de valor para la sociedad como letras corporativas, trofeos, entre otros», indica Gutiérrez. Desde la startup se encargan de la transformación del residuo en planchas, con las que luego son capaces de fabricar los productos. «Para conseguirlo contamos con diferentes partners que nos ayudan con cada parte del proceso de la economía circular. Tras esto, la venta ya ha sido realizada ya que la mayoría de productos los adquiere una empresa previo acuerdo. Es decir es un modelo B2B», explica.

Cada vez que establecen una nueva colaboración, lo hacen bajo la firma del compromiso Plastic Free Oceans. «A través de este compromiso buscamos que la entidad que lleva esta acción junto a nosotros busque generar un impacto positivo, tangible y medible en los océanos», apunta Gutiérrez y añade que el impacto realizado está trazado mediante tecnología Blockchain para garantizar la mayor transparencia en cada colaboración.

Publicidad

Un problema inconmesurable

El 80% de los plásticos que se encuentran en mares y océanos provienen de la actividadhumana. Solo somos conscientes del 15% que es lo que se ve en la superficie, el resto sequeda en la columna de agua o en su mayoría, se hunde hasta llegar al fondo marino. Nose conoce el número exacto de la cantidad de plástico que hay en el mar, ya que esprácticamente imposible de medir. La consecuencia principal de esta contaminación es la destrucción del entorno marino. Muchas especies se intoxican al ingerir plástico y mueren, o se quedan atrapadas en redes de pesca que las dañan. También tiene consecuencias indirectas, como daños en la salud humana, al ingerir plásticos a través de alimentos procedentes del mar. «Lo peor es que todavía no se conocen las dimensiones de alcance de esa amenaza ni hasta dónde pueden llegar los riesgos de esa intoxicación, por lo que por el momento tampoco hay una solución clara», alerta Gutiérrez y señala que «a día de hoy sigueexistiendo un gran déficit en cuanto a concienciación por parte de la sociedad por la realidad que existe en nuestros mares y océanos». Explica que lo alarmante del problema de la contaminación plástica no se aprecia realmente debido a que todos los residuos van a parar al fondo marino. Solo nos damos cuenta de la gravedad del problema al ver que las especies marinas están desapareciendo, al ver que la degradación de estos residuos eleva la acidificación de las aguas al liberar químicos y CO2, y al ver cómo las temperaturas se alteran, y el gran desequilibrio del mar que se produce.«Todo esto influye en que el problema, a pesar de la gran dimensión que tiene y del dañoque causa al ecosistema, no parezca tan alarmante y no se le de prioridad o urgencia encuanto a soluciones, o incluso la población no llegue a comprender realmente la magnitudde la amenaza», lamenta la Responsable de Comunicación. Sin embargo, apunta que eso no justifica que no haya que actuar. «Es un problema que ha causado el ser humano y por tanto debe ser responsabilidad de todos contribuir a su mejora», recalca. En esta línea, expone que se ha podido ver una mejora en cuanto interés por parte de las autoridades, que al final son las que tienen la mayor parte de recursos para abordar esta situación, como por ejemplo con el Tratado Global de los Océanos. «No obstante, tenemos todavía mucho camino por delante», advierte Gutiérrez. Concluye la Responsable de Comunicación de Gravity Wave que su motivación principal es lograr tener unos mares libres de plástico. «Ese es el propósito que nos mueve cada día a continuar la misión. Es algo que todos los miembros del equipo tenemos presentes y muy interiorizado por lo que siempre estamos buscando cómo conseguir hacer cosas que en un primer momento parecen imposibles, pero que nos acercan a ese objetivo principal», destaca Verónica Gutiérrez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad