

Secciones
Servicios
Destacamos
La sostenibilidad no es sólo es un compromiso ético, sino también una estrategia empresarial viable. Es la afirmación que defiende Marta del Castillo, la directiva ... que hace tres años se convirtió en CEO de Social Nest mientras que su fundadora, Margarita Albors, pasaba a ocupar el cargo de presidenta ejecutiva.
Con una larga experiencia liderando organizaciones de alto impacto e innovación en España, Del Castillo desgrana las conclusiones a las que Social Nest Foundation intentó dar respuesta -a través del análisis de casos prácticos- en el informe 'Transformando Europa: Cinco empresas impulsadas por el impacto que están cambiando las reglas del juego' elaborado en el marco del proyecto europeo Innonexus.
Noticia relacionada
-¿Es fácil emprender en España?
-Es una pregunta muy complicada porque yo creo dos cosas. Una es que, en general, no es fácil emprender porque empezar algo de cero es muy complicado y, sobre todo, generar una sostenibilidad y un valor también lo es. Pero, por otro lado, pienso que el emprendedor nace, es decir, hay personas que quieren hacer las cosas diferentes, que ven oportunidades en vez de problemas para desarrollar un nuevo producto o servicio. Entiendo que para ellos no existe otro camino, con lo cual me pasa que me siento súper emprendedora, pero tampoco me sería fácil hacer algo que no me salga innato. Y a eso hay que añadir que hay países con estructuras, legislaciones y sistemas fiscales que pueden facilitar el emprendimiento y otros que no. Es el caso de Estados Unidos o Israel, donde la propia cultura de la nación te invita a emprender. En España, aunque el español es muy lanzado y ha sido una persona muy de crear, de descubrir y tiene una mentalidad muy emprendedora también es una sociedad más tradicional y protectora y tiene mucho de la cultura de «Oye, ten cuidado, mejor salario fijo, ¿no?». Entonces creo que eso también influye. Y luego, a nivel de acceso al capital, España es más compleja, hay menos capital y eso que con la ley de startups se ha mejorado.
-Menciona la ley de startups. ¿Qué ha cambiado en el ecosistema?
-Fue una iniciativa genial. El Alto Comisionado hizo un trabajo excelente en el sentido no sólo de impulsar la ley, sino que fuera un trabajo muy colaborativo, donde se pidió la participación a todos los actores económicos, sociales y políticos. Eso realmente ha sido un gran éxito. Pero todavía hay desafíos porque a nivel fiscal y de acceso a financiación, comparado con otros países, se ha avanzado pero se podría mucho más. La brecha todavía está ahí y a España todavía le quedan unos pasitos más.
-La pregunta del millón: ¿se puede ser rentable económicamente cuando la empresa tiene objetivos sociales o medioambientales?
-Para mí, al 100% se puede, no tiene que estar reñido. Es más, creo que puedes hacer negocio haciendo las cosas bien, buscando ese impacto positivo. De hecho, en el informe recogemos cinco casos que, en sus diferentes escalas y en diferentes lugares, están siendo bastante rentables; algunos ya son casi unicornios. Realmente hay una oportunidad muy grande. Por un lado, está esa parte regulatoria en la que Europa está siendo líder, pues está impulsando a pequeñas, medianas y grandes empresas no sólo a medir el impacto que hacen, sino también a corregir aquellos que no son positivos. De alguna forma la regulación va a incentivar y mejorar las condiciones fiscales, las condiciones de acceso a créditos y de facilidades de constitución a este tipo de empresas. Y el talento se fija más en el propósito y el impacto que está generando con su trabajo, con lo cual la captación y la retención de talento, que para mí es el mayor de los recursos que existe en una empresa, va a estar muy vinculado a eso. También el consumidor está cada vez más preocupando por esto. En España quizás no tenemos en la cabeza que el consumo esté tan concienciado o dispuesto a pagar un precio superior por productos que sean más sostenibles. Pero si ves el norte de Europa ya empieza a notarse eso. Entonces sí, creo que a día de hoy se puede ser 100% rentable y se pueden hacer las cosas bien. Además, en el futuro será mucho más difícil hacer un impacto negativo porque te multarán o tendrás un problema reputacional.
Marta del Castill
CEO de Social Nest
-Por tanto, es posible combinar esa rentabilidad con ser responsable social y medioambientalmente. ¿Podemos ejemplificarlo en algún caso?
-Nosotros, en nuestro informe 'Transformando Europa: Cinco empresas impulsadas por el impacto que están cambiando las reglas del juego', recogemos varios ejemplos. Uno de ellos es el de una empresa dedicada al cuidado de personas mayores o dependientes a través de la digitalización. Es como una plataforma, como puede ser un Airbnb, que te da acceso a esos cuidados. Es una empresa que nace en Cataluña, que está creciendo con grandísimas inversiones y está abordando un problema social, generando un impacto positivo que es realmente necesario. De hecho, ha sido invertida por empresas farmacéuticas. Me parece un grandísimo ejemplo porque identificas brechas que hay en el mercado para plantear una solución que sea mejor para la sociedad. Otro ejemplo es el de Climate Farmers, que identifica cómo los cultivos se han hecho para ser muy productivos a corto plazo, pero no a largo plazo, por un sistema que de alguna forma está degenerando la tierra. Entonces lo que hace es proponer un sistema de agricultura regenerativa que a día de hoy en Europa está entre 1% y 2% de la producción. Identifican la gran oportunidad que hay de regenerar todo ese campo.
-¿Y qué es lo que tienen que cuidar las empresas? ¿Hay alguna receta?
-Si me preguntas cuáles son los secretos para tener este éxito, creo que uno de ellos es vincular un problema social o medioambiental con una oportunidad de mercado. También cómo apalancarse en la tecnología para hacer que estos servicios sean mucho más escalables y, sobre todo, abaratar el coste de proveer estos servicios. Y luego hemos visto en estos casos que el éxito radica también en la alineación personal de los fundadores y líderes con el propósito de sus negocios.
-¿Por dónde pasa el futuro del ecosistema? ¿Por incorporar esos valores sociales y medioambientales?
-Sí. Porque además veo que cada vez los inversores, el dinero, está mucho más pendiente de que esto sea así. Por un lado, el capital lo está impulsando en ese sentido y, por otro, las empresas grandes miden su impacto pero también el de su cadena de valor.
-Es optimista.
Sí, además piensa que las inversiones que más están creciendo son las relacionadas con el 'climatech' o la transformación energética.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.