![Pascual Muñoz, director de la planta piloto de chips fotónicos: «Tendrá una dimensión de 1.000 metros cuadrados»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/09/FOTO%20PASCUAL%20MUOZ-RBpWzyifhsMEylZgzPrcmaP-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![Pascual Muñoz, director de la planta piloto de chips fotónicos: «Tendrá una dimensión de 1.000 metros cuadrados»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/09/FOTO%20PASCUAL%20MUOZ-RBpWzyifhsMEylZgzPrcmaP-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las asignaturas pendientes del tejido productivo valenciano es la de impulsar el sector industrial. Ahora se abre una oportunidad para ello con el desarrollo de la industria de los microchips en la Comunitat a través de iniciativas como la planta piloto que ... impulsa UPVfab para fabricar chips fotónicos híbridos. Está previsto que este proyecto genere alrededor de medio centenar de puestos de trabajo para los que se van a buscar perfiles especializados en esta disciplina, tanto en España, como en otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania u Holanda.
Pascual Muñoz es, junto a José Capmany, director de la cátedra PERTE Chip de la UPV y explica a LAS PROVINCIAS que esta planta piloto hará de Valencia «la puerta de entrada a todas las tecnologías y empresas» que vendrán a probar los avances del chip fotónico en sus procesos de fabricación. «Valencia es el líder de la fotónica integrada en España. La Politécnica tiene un papel muy importante en el desarrollo de esta planta piloto. Lideramos el centro de competencia español de fotónica integrada, que va en paralelo a la planta piloto que es facilitar el acceso a empresas y tecnólogos que quieran utilizar esa tecnología», explica Muñoz.
Tal y como cuenta el investigador, la previsión es que la planta arranque en el primer semestre 2025. «Los dos primeros años serán para la inversión y adquisición de infraestructuras», avanza a este periódico. Este proyecto está financiado en el marco de la estrategia de chips europea y en línea con el PERTE chip, que reparte los fondos al 50% entre el Estado y la Unión Europea. «La financiación pública será necesaria para los primeros cinco años y luego tenemos el compromiso de que las instalaciones sean sostenibles cinco años más», agrega.
En cuanto a la ubicación de este laboratorio, no será en el campus de la Politécnica, donde actualmente disponen de 500 metros cuadrados. «La idea es que haya una interacción entre las tecnológicas y la industria. En 2018 reacondicionamos las instalaciones de UPVfab para hacer fotónica y química y ya teníamos un programa de empresas residentes con el que las empresas traen sus propios equipos para que su personal trabaje», señala Muñoz, que adelanta que se aplicará la misma dinámica en la planta piloto.
«Será un sistema flexible, basada en la filosofía de empresas residentes. Funciona muy bien. Lo hemos visto en otras instalaciones. Estos equipos son costosos por lo que ese modelo permite un ahorro a las empresas. Una planta piloto tiene que dar posibilidad a las empresas para que vayan allí a aplicar la tecnología a sus procesos de fabricación. Será un lugar de pruebas. La interacción con la industria es imprescindible«, cuenta.
Actualmente, en la UPV hay seis empresas residentes en las instalaciones de 500 metros cuadrados. «Ya se nos empieza a quedar pequeño. Es verdad que también en la nueva línea piloto no será necesario que traigan sus propios equipos, ya será una cuestión de ocupación del espacio sólo por parte de los profesionales», agrega Muñoz, que asegura que el laboratorio actual de 500 metros cuadrados continuará operativo. «No la vamos a abandonar», señala.
En cuanto al perfil de las empresas que acudirán a esta planta, serán principalmente compañías de fotónica por la tipología de procesos. «Pero son equipamientos para semiconductores, entonces es interesante para ese sector», explica. En ese sentido, la automoción y la medicina son dos de las actividades que más provecho pueden sacar de esta inciativa. «Las comunicaciones de centros de datos se basan en chips fotónicos. Sin esos chips no tendríamos Internet, ni IA, ni almacenamiento, ni cloud... Por lo que también será un incentivo para este tipo de empresas«, añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.