Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
El giroscopio humano simula las condiciones de un lanzamiento espacial y acoplamiento a la ISS. SPACECAMPVALENCIA
«Quiero ser astronauta»: Valencia, primera ciudad de España en becar a jóvenes que se quieren lanzar a la aventura espacial
CANAL E/START

«Quiero ser astronauta»: Valencia, primera ciudad de España en becar a jóvenes que se quieren lanzar a la aventura espacial

Menores de entre 10 y 17 años que pretenden prepararse para el futuro de la exploración del universo, objetivo del Space Camp

Lourdes Martí

Valencia

Lunes, 10 de junio 2024, 18:52

«De mayor quiero ser astronauta». Quizás hayas escuchado esta frase a lo largo de tu vida. O tú mismo la hayas pronunciado. Es una profesión a la que no es fácil acceder. Pero tampoco es ninguna utopía. Sobre todo en nuestro territorio.

La ciudad de Valencia será la primera en España que ofrezca becas a niños y niñas con edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, bajo el paraguas de un campus en el que afrontarán un entrenamiento real para poder optar en el futuro a convertirse en astronautas. «Tenemos mucha experiencia en formación de jóvenes. Lo que hace esta edición tan diferente es que hemos generado el acceso a esta formación, y esto surge porque en los últimos años, o en todas las ediciones en realidad, hay muchas familias que vienen y nos dicen que es cierto que no es para todos los bolsillos, entonces vimos la necesidad de formación en el Space Camp de Valencia para que los jóvenes puedan ir y hacer parte de esta formación», comenta la doctora Raquel Ibáñez Peral.

Los asistentes a un campus que en este año suma seis ediciones pilotarán como copilotos aviones ultraligeros, trabajarán en condiciones de gravedad cero, recibirán entrenamiento físico y mental en un giroscopio, tripularán a través de la Realidad Virtual la Estación Espacial Internacional. También recibirán nociones de ingeniería para construir y lanzar un cohete, participarán en la construcción de un Rover autónomo para explorar Marte, visualizarán galaxias cercanas y lejanas para imbuirse de conocimientos de astronomía e indagarán acerca del comienzo de la vida con experimentos de biología y química. Ibáñez Peral incide en la necesidad de «democratizar» el acceso a un sector que no suele estar al alcance de muchas personas.

En una época en la que surgen nuevas profesiones y en el que muchos jóvenes miran hacia las redes sociales como influencers quizás te preguntes si los niños y las niñas todavía quieren ser astronautas. No hay duda al respecto: «Sí. Además cuando hay figuras, en este caso españolas, que salen en los medios y demás, todavía hay más inquietud al respecto. Al igual que en el deporte se necesitan referentes, en este tipo de profesiones también, cuando hay una persona famosa, no sé, en mi época era Pedro Duque y ahora están Sara García y Pablo Álvarez, hace posible que una niña o un niño vea esto como el lugar de estar potenciando las ingenierías.

«Todos o casi todos hemos soñado con ser astronautas. Sí que es cierto que no llegan todos a ello, pero la industria y todo el tejido que hay alrededor de un astronauta son para los ingenieros. La ciencia y la tecnología están unidas». La directora del Space Camp Valencia es bióloga: «Luego me doctoré en Biotecnología y Biología molecular. El doctorado lo hice en un centro que pertenece a NASA, que es el Centro de Escuelas de Macquarie University, en Sidney. Después me volví a España y ahora estoy embarcada en este bonito proyecto».

«Nuestra intención realmente es potenciar el estudio en ciencia y tecnología, pero también en químicos, biotecnología. Es muy importante apostar por profesiones como ingenierías, porque tenemos a personas muy buenas y no deben irse fuera. Hay que apostar por el trabajo especializado», añade.

Valora la experta el empeño de la Comunitat por impulsar centros de tecnología, como La Marina o el Parque Tecnológico de Paterna, entre otros: «Es un lujo para nosotros que se esté apostando por ello. En ese sentido quiero reconocer que la Comunitat Valenciana entera apuesta mucho por la innovación, por la tecnología, por los emprendedores, por ese ecosistema que existe. Este territorio, se ha transformado en un punto de innovación y referencia en territorio nacional con la presencia de empresas emergentes y consolidadas del sector aeroespacial.».

Space Camp Valencia tiene lugar de lunes a viernes de 9 a 17 horas, con un total de cinco semanas que comenzarán el 24 de junio y concluirán el 26 de julio en las sedes de las calles valencianas Islas Canarias 90 y Joan Verdeguer 16.

La carrera espacial se ha convertido en una de las industrias con mayor inversión y proyección del planeta, donde no solo las agencias gubernamentales apuestan por ella sino también magnates como el fundador de Amazon, Jeff Bezos y el de Tesla, Elon Musk.

Para el desarrollo del Space Camp Valencia es fundamental el apoyo de impulsores como PLD Space, Power Electronics, Teikao American Space Valencia. Así como de colaboradores, por ejemplo Las Naves (centro de Innovación del Ayuntamiento de Valencia), Cámara Valencia y AVRE, entre otros que se unirán a lo largo de las próximas semanas, bajo la organización de Escuela de Ciencia y la premisa de promover la inclusión y la igualdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Quiero ser astronauta»: Valencia, primera ciudad de España en becar a jóvenes que se quieren lanzar a la aventura espacial