Ramón Ferrandis, CEO del CEEI Valencia. D. Torres
Canal E/Start

Ramón Ferrandis: «La innovación no tiene que ir siempre de la mano de grandes inversiones»

El máximo responsable del CEEI Valencia apuesta por la colaboración del sector y pide reducir la carga burocrática

Lunes, 13 de noviembre 2023, 18:55

En un momento en el que el ecosistema startup y emprendedor está de moda en la Comunitat Valenciana y hay todo tipo de actores que realizan trabajos relacionados en el campo de la innovación o la consolidación empresarial conviene mirar para atrás para ver todo ... lo que se ha avanzado y entender las iniciativas actuales. Uno de los primeros que comenzó a abordar estos temas hace más de 30 años es el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI), que estos días se prepara para llevar a cabo un gran evento con exponentes como Vicky Foods, S2, DHL o hasta Toni Nadal para acercar sus experiencias a las pymes.

Publicidad

El CEEI tiene actividades a diario pero este mes va a tener lugar una como Somos Conecta 2023: Cooperar para Innovar, ¿en qué consiste?

El objetivo es aglutinar y servir de altavoz. Potenciar la importancia entre la colaboración de las empresas y el tejido valenciano. Es un evento que también cierra el programa que respalda el Ivace y que quiere llamar la atención para cambiar tendencias. Aunque estamos algo por detrás de otras autonomías en cuanto a innovación que aún así se evidencie que aquí hay gente que lucha por cambiar esta situación.

¿Qué importancia tiene para una pyme conocer a este tipo de exponentes?

El objetivo es que empresas reconocidas cuenten su experiencia en la aplicación de la innovación para que así se vea que eso es factible y que supone un avance. Así quitamos de un plumazo el argumento de que innovar no sirve para nada. Y encima lo hacen las empresas a las empresas. Aunque sean grandes todas las pymes las conocen y pueden dar pistas para que cualquier firma pueda aplicar determinadas prácticas. Porque innovar no tiene que ir siempre de la mano de grandes inversiones.

Estas grandes empresas también se caracterizan por comprar pequeñas iniciativas que han innovado mucho en un campo concreto, ¿es también esta opción un negocio?

Claro. Hacer innovaciones disruptivas o una novedad brutal en un sector puede dar lugar a acuerdos con gigantes o incluso a que quieran adquirir la startup. Pero también es necesario resaltar que la innovación no tiene por qué ser algo así ya que se puede innovar en el día a día en multitud de campos en pequeñas compañías. Se innova en empresas de biotecnología, pero también en negocios tradicionales y nos ofrecemos a ayudarles.

Publicidad

El CEEI tiene una trayectoria de más de 30 años, ¿qué ha cambiado en este tiempo?

Ha cambiado radicalmente el panorama. En 1991 no había nadie que hablase de emprendimiento o innovación. Se innovaba pero a una escala muy interna y entonces había muy pocas fuentes de información sobre el tema. Conforme han pasado los años se han abierto muchos frentes. Las empresas poco a poco asumen que es algo fundamental, aunque quede mucho por recorrer en especial en la Comunitat Valenciana. Además, aceptan que ir solos en este camino es complicado y que merece la pena colaborar. Que unas empresas se abran a otras es difícil, pero además de riesgos hay muchos posibles beneficios.

Publicidad

¿Y ahora cuál es la innovación más básica que busca el comercio tradicional?

Para una empresa de este tipo ahora es muy habitual utilizar recursos públicos como los fondos europeos para impulsar su web o la venta por internet, pero innovar también puede ser buscar un público algo diferente o modificar algo tu producto o servicio. Por ejemplo, se puede pasar de un producto clásico a otro gourmet.

¿Qué papel juegan las startups en este contexto?

Las startups, casi en mayor medida que las empresas, no tienen que tener miedo a pivotar, a cambiar el objetivo inicial de negocio que tenían. Un ejemplo es Zeleros con su transporte para largas distancias, que con el desarrollo del Hyperloop va encontrando nuevas oportunidades. Y esto pasa en sectores que usan la Inteligencia Artificial (IA) que tan de moda está ahora.

Publicidad

Hablando de startups, ¿cómo valora la situación actual?

Nosotros trabajamos con ellas ya que cubrimos el abanico completo de apoyo tanto al emprendimiento como a empresas más grandes para generar las famosas sinergias. El ecosistema valenciano está avalado con cifras al ser el que más rápido crece a nivel nacional y estamos consolidados como el tercer punto tras Madrid y Barcelona. La clave es que hay muchas organizaciones trabajamos en esto y que estamos coordinados.

¿Qué retos tiene el sector de cara al futuro?

La clave ahora es potenciar lo que hay y ser más eficaces y eficientes. Entre todos cubrimos las principales necesidades, pero nos toca utilizar mejor lo que tenemos. Tenemos la suerte de que nos complementamos entre el CEEI y otros organismos como Startup Valencia, Lanzadera o la Fundación LAB y no nos pisamos. Conforme detectamos carencias intentamos ir cubriendo huecos y nos ayudamos los unos con otros. Nadie podemos ofrecer el 100% de soluciones a un determinado colectivo.

Publicidad

¿Algún proyecto del que el CEEI se sienta especialmente orgulloso?

Hay muchos pero me gusta poner de ejemplo el de Ángela Pérez y Manuel Pérez con Sistemas Genómicos. Empezaron aquí y fueron creciendo y creciendo. Luego fundaron la empresa Imegen y siguieron hasta integrarse en una gran corporación. Y Ángela fue galardonada en los Premis Jaume I. Es un ejemplo de que con conocimientos técnicos avanzados, pero con empresariales más limitados, se puede triunfar apoyándote en los actores del ecosistema.

¿Ahora es más fácil emprender que entonces?

Es cierto que ahora somos muchísimos más actores, pero de cara al usuario final tiene que estar todo más claro para que sepa a dónde tiene que dirigirse. Lo importante es tener localizado a quién sabe lo que no se. Y nosotros intentamos tener ese rol de redirigir y explicar quién hace qué con el mapa del emprendimiento valenciano.

Noticia Patrocinada

¿Con la innovación existe el riesgo de que todo se canalice a través de las grandes ciudades y se vuelva a dejar de lado el interior?

Uno de los objetivos del CEEI es llegar a todo el territorio pese a estar presentes en Valencia, Castellón, Elche y Alcoi. Hay actividades que prestamos de forma física, pero también nos desplazamos y ofrecemos otras de forma online bien nosotros directamente o a través de los agentes que están en el terreno. Y esa es una misión que nos encomiendan desde la Generalitat.

¿Se ha notado el cambio de Gobierno? ¿Cómo es la relación? ¿Tenéis alguna demanda?

Estamos pendientes de que se aclaren algunas líneas para trabajar en temas de emprendimiento y consolidación empresarial. Pero las conversaciones que hemos tenido y las declaraciones públicas apuntan a que se va a mantener la apuesta a falta de aclarar a través de qué vehículos. Entre las peticiones destacaría la reducción de la complejidad burocrática para crear negocios, incorporar talento o captar inversiones. Sabemos que es difícil pero también que se quiere trabajar en ello y nos mostramos esperanzados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad