Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España

La realidad aumentada aterriza en las Fallas

El primer ninot con realidad aumentada, de la Falla Palleter-EruditOrellana, podrá verse en la Exposición del Ninot hasta el 15 de marzo

DAMIÁN RODRÍGUEZ

Lunes, 20 de febrero 2023, 21:41

Como cada año, la Exposición del Ninot reúne algunas de las mejores piezas que se plantarán ese año en Valencia. Se trata de un pequeño adelanto para abrir boca de lo que los ciudadanos y turistas se pueden esperar del 15 al 19 de marzo ... en la ciudad con la llegada de las Fallas. La Exposición, que se puede visitar hasta el 15 de marzo, congrega a cerca de 750 ninots de todas las comisiones de Valencia, con el objetivo de que dos de ellos, uno infantil y otro mayor, sean indultados y se salven de las llamas en la noche de San José.

Publicidad

El atractivo evidente que posee esta muestra año a año se verá acrecentado este 2023 gracias a la llegada de la realidad aumentada al mundo de las Fallas y, más en concreto, al de los ninots. En un desarrollo conjunto entre la Universitat Politècnica de València y Plataforma Atenea, en colaboración con la empresa de tecnologías emergentes Metric Salad, el ninot de la Falla Palleter-Erudit Orellana será el primero en la historia de las Fallas que se desarrolle con Realidad Aumentada, gracias a un desarrollo llevado a cabo mediante Spark AR, plataforma del grupo META, en la que se combinan los elementos modelados en 3D del ninot físico.

«Somos una Falla que cada año queremos innovar. Vimos una buena oportunidad de hacer algo diferente, visibilizando y reivindicando al colectivo LGTBIQ+ mediante el uso de una tecnología emergente que yo creo que va a impresionar», explica Nuria Lloret, fallera de la comisión y directora de la Plataforma Atenea. De esta forma, desde el código QR que aparece en el propio ninot, emerge en la pantalla de cualquier smartphone la figura de la artista drag Liz Dust, a la que se ha querido homenajear este año en el monumento para reivindicar y visibilizar el movimiento. «Cuando el usuario escanea este código, la representación de la artista atraviesa un gran macaron lila e invita a visitar el monumento con un audio incluido en el efecto, pudiéndose ver en Instagram o Facebook mediante un filtro», detalla Lloret. Y añade: «Se ha buscado una tecnología que fuera fácil de utilizar para todo el mundo, incluso la gente mayor. Cualquier smartphone con una cámara puede visualizar lo que hay detrás del código QR», apunta.

¿Cómo se desarrolló el primer ninot en Realidad Aumentada?

El desarrollo tecnológico se ha llevado a cabo entre la Universitat Politécnica de València, la Plataforma Atenea, así como la tecnológica Metric Salad. Para el modelo 3D se utilizaron programas informáticos multiplataforma, dedicados al modelado, iluminación, renderizado, animación y creación de gráficos tridimensionales. De igual manera, el modelo de Liz Dust se creó mediante la texturización del programa Adobe Substance 3D Painter, que tiene la facilidad de integrar texturas realistas a objetos creados digitalmente. Después toda esta integración combinada con las plataformas de modelado y la programación de Spark AR dieron vida al filtro en Realidad Aumentada (AR) con la capacidad de ser usado en Instagram y Facebook.

Publicidad

El monumento fallero al que pertenece este ninot formará parte de una experiencia en un entorno virtual educativo sobre diversidad, que sorprenderá a los visitantes que pasen a ver la falla entre el 16 y el 19 de marzo. Bajo el lema Iguals i diferents, la Falla pretende reivindicar y visibilizar al colectivo LGTBIQ+ para acercar su realidad a todos los públicos y romper estigmas y prejuicios. «Históricamente, nuestra Falla ha estado muy vinculada al colectivo, sobre todo durante la década de los 80 y 90. Por eso, queríamos rescatar en nuestro monumento a los referentes que marcaron una época en el ámbito cultural, artístico y social», cuenta Lloret, catedrática de la UPV.

Para hacerlo posible, la Falla Palleter-Erudit Orellana ha contado con Estudio Chucky, quienes diseñaron en 2021 el famoso monumento en el que dos falleras se besaban, y con el director audiovisual Carlos Giménez como guionista. Cabe recordar que esta comisión ya ha dado otros pasos y ha sido pionera en la aplicación de nuevas tecnologías en el mundo fallero. Sin ir más lejos, el año pasado esta Falla desarrolló el primer ninot en el metaverso. «Queremos seguir destacando por ser una falla innovadora. Tenemos ya cosas pensadas para seguir innovando en los próximos años», concluye Nuria Lloret.

Publicidad

¿Cómo se ve el primer ninot de realidad aumentada?

La Exposición del Ninot se puede ver en el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Entre los 750 ninots presentes durante todo el recorrido, se encuentra el macaron de colores pastel de la Falla Palleter –Erudit Orellana. Las instrucciones a seguir para disfrutar de la experiencia son: abrir la cámara de tu móvil y enfoca el código QR; luego presionar la ventana emergente, esto abrirá la cuenta de Instagram o Facebook; a continuación, desde la cámara de la app (Instagram/Facebook) enfocar el QR del ninot; y por fin subir el volumen para poder disfrutar la experiencia completa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad