

Secciones
Servicios
Destacamos
Las startups están de moda en Valencia. La pandemia ha contribuido a fomentar estas empresas que se caracterizan por tener una base tecnológica y en ... la actualidad se vive un verdadero 'boom' emprendedor del siglo XXI. Los datos de crecimiento interanual del 20% confirman que la tendencia es buena, pero el sector no quiere darse por satisfecho y apuesta por abordar los frentes abiertos.
Tal y como se ha explicado en una mesa organizada por el Colegio Oficial de Economistas de Valencia (CEV) en el que han estado presentes representantes de pesos pesados como Lanzadera, Startup Valencia o el o Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI), los retos que se han evidenciado en los últimos meses derivados de un crecimiento exponencial y el contexto económico global son el talento, la formación y la financiación.
Diego Ferragud, dirigente de Startup Valencia, cree que el mayor problema del ecosistema valenciano es «la atracción de talento» que lleva meses evidenciándose en empresas tecnológicas, que compiten por fichar y retener empleados. Aunque tiene claro que Valencia está «muy bien posicionada», otras ciudades están atrayendo más profesionales del ámbito tecnológico. «Cuesta encontrar a desarrolladores que quieran venir a Valencia» ha lamentado este empresario, que deja claro que la mano de obra actual es insuficiente.
Noticia Relacionada
Borja Sanjuán, concejal de Hacienda e Innovación del Ayuntamiento de Valencia y profesor universitario, ha admitido que esta situación es una realidad y que muchas empresas ya tratan de contratar a empleados de carreras como las ingenierías antes de terminar su formación. Algo que, en parte, espera que se pueda compensar con la llegada de trabajadores de otras ciudades atraídos por el clima y el modo de vida de la ciudad y el teletrabajo.
Y muy ligado al problema del talento y de la mano de obra está la formación. El director de Proyectos de Lanzadera- Marina de Empresas, Darío Olivares, admite que una de las frases más escuchadas en la incubadora es «ojalá lo hubiera sabido antes». Olivares echa en falta formación a la hora de emprender de cuestiones financieras, pero también de otros campos paralelos y, por ello, subraya la necesidad de mejorar la formación en grados universitario de y de FP. Una propuesta que Ferragud llevaría incluso a los colegios por el simple hecho de la cultura general.
El tercer gran problema expuesto en la mesa ha sido el de la financiación. Es una de las patas fundamentales para cualquier proyecto y acceder a ella nunca ha sido fácil, pero el problema es que ahora es una misión muy complicada. La actual situación de altos tipos de interés que pretende frenar la inflación está provocando que los diferentes fondos se fijen al detalle en qué invierten. Y eso hace temer que haya iniciativas interesantes que se vayan a quedar fuera del reparto pese a que sus negocios tengan una gran posibilidad de ser viables.
En este sentido, se echa en falta una mayor involucración de los bancos clásicos, que el directivo de Lanzadera considera que no siempre terminan de entender el sector y ofrecen los métodos de financiación de siempre pese a que habría que desarrollar otros por particularidades. La mayor parte de las startups caen por el camino y las que tienen éxito suelen tardar varios años en generar beneficios. Algo que creen que no se tiene en cuenta, como tampoco el hecho de que quién sobrevive suele facturar millones al crecer.
Más allá de estos frentes principales hay otros menores derivados del éxito del ecosistema startup. Uno de ellos es el espacio. La Marina que en su día nadie quería ocupar se comienza a quedar pequeña y cada vez es más necesario fomentar otras zonas de la ciudad. Desde el Ayuntamiento de Valencia se apuesta por el polígono de Vara de Quart, pero otros actores incluso ven posibilidades a municipios de l'Horta Nord como puede ser Paterna.
Del mismo modo, se pide más respaldo a la Administración. Se ve con buenos ojos la nueva ley de startups, pero todos los actores consideran que cuantos más programas mejor, en especial aquellos que vayan dirigidos a disminuir la burocracia. Y, como deberes propios, se fijan remar en la misma dirección. Algo que creen que es habitual, pero que a veces se deja de lado. El CEO del CEEI, Ramón Ferrandis, avala por seguir esta dirección y por reforzar un sistema que aplaude que ya tenga todos los actores necesarios consolidados en Valencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.