

Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Alcaraz
Valencia
Lunes, 27 de noviembre 2023, 21:57
Siempre se ha acusado a los inversores con el tópico de que no ven más valores de los que entran en su bolsillo. Social Nest Foundation ... busca ir un paso más allá de la rentabilidad alineando el capital invertido con los valores personales de cada inversor en un contexto en el cual la sociedad actual tiene importantes retos por delante. Parar el cambio climático, eliminar las desigualdades sociales o ayudar a los colectivos más vulnerables son algunos de estos desafíos que exigen que la población los aborde de manera conjunta más pronto que tarde.
Margarita Albors es la presidenta y fundadora de este grupo inversor que capitaliza proyectos que garanticen un impacto social positivo. La fundación ha celebrado sus 13 años de vida con la nominación como finalista en el concurso Ship2B que se celebra esta semana en Barcelona. Su fundadora, una ingeniera industrial de formación, decidió crear esta entidad, pionera en España y en la Comunitat, después de haber cumplido su particular 'sueño americano' al cursar un máster en Gestión de Empresas en Harvard y de haber acumulado experiencia en España y el Reino Unido. «El entorno estadounidense es muy estimulante para emprender, pero creo que debe ir de la mano de la responsabilidad», comenta Margarita que sintió la necesidad de buscar impactos positivos con sus acciones empresariales al ver la cantidad de personas sin hogar que se arremolinaban a las puertas de la prestigiosa universidad.
La asignatura de emprendimiento social hizo un clic en la mente de esta emprendedora valenciana tras haberla cursado al otro lado del charco. A su regreso a España, Margarita, inspirada por su periplo en los Estados Unidos, decidió implementar el sector de las inversiones de impacto positivo en Valencia a pesar del periodo de crisis financiera que vivía el país. Ella es de la opinión de que la recesión estuvo causada por un modelo empresarial basado en maximizar beneficios que no se preocupaba en revertir parte de los dividendos en proyectos dedicados al bienestar del conjunto de la sociedad. La gran dependencia de la financiación pública de las asociaciones y fundaciones privadas tampoco ayudaba. Sin embargo, a base de «remar en dulce de leche», Social Nest salió adelante sumando iniciativas de innovación, emprendimiento, tecnología y capital.
El valor añadido de Social Nest Foudantion consiste en superar ideas como la filantropía o la responsabilidad social corporativa. «La RSC busca escuchar las necesidades de los grupos de interés de las compañías, nosotros buscamos integrarlas en el negocio», es decir, este grupo inversor busca medir los impactos de su actividad económica minimizando los negativos y aumentando los positivos. Margarita resalta la importancia de este sector que, a diferencia de la inversión tradicional, cada inversor tiene la posibilidad de vincular el capital aportado para alinearlo con sus valores personales. «Social Nest cataliza el capital para alinearlo con los valores de sus inversores y no buscar solo la rentabilidad», señala Margarita para rematar diciendo que lo bonito del sector es que es «muy diverso».
La presidenta de Social Nest advierte también de que el componente regulatorio gana más peso en el día a día del mundo corporativo ya que los retos están ahí por lo tanto hay que de la acción social al vínculo con la empresa: «Existen proyectos para generar una cuenta de resultados que incluya variables como los impactos positivos generados».
En la actualidad, el sector de la inversión de impacto ha sufrido un crecimiento notable, pero sigue muy enfocado al nicho a pesar de que cada vez se destinan inversiones de mayor calado. Hoy en día, los actores del panorama han experimentado mejoras en la calidad del acompañamiento sostenible o la gestión del negocio por el mejor nivel formativo de los emprendedores e inversores que acumulan más experiencia. El concepto de aceleradora de start-ups ha cogido cada vez más relevancia también en el campo de la creación de empresas emergentes orientadas a dar respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.