Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. L.
Lunes, 6 de marzo 2023
¿Qué papel jugaba la perspectiva de género en el ecosistema startup valenciano? A esta pregunta puede responderse por la vía de la teoría o ... mediante la explicación de un caso concreto: por ejemplo, Uelzpay, un ejemplar caso de éxito del modelo de emprendimiento en la Comunitat, a cuyo frente se sitúan dos mujeres (Xandra Etxabe y María Luke) y que hace bandera de una perspectiva femenina predicando mediante los hechos. Se trata de una empresa cuya plantilla tiene mayoritariamente nombre de mujer: una conquista que no hace por casualidad. «Desde su nacimiento, somos una empresa liderada por mujeres con el objetivo de crear más mujeres lideres que en un futuro puedan crear nuevas empresas». Una carrera de fondo que se materializa en otra pretensión que también van cumpliendo: «Más allá de la misión que tenemos de revolucionar e innovar el mercados de los cobros», señalan, «queremos generar un impacto positivo en la inclusión y en la visibilidad de las mujeres en el sector de la tecnología». «Creemos firmemente en que quien tiene que dar los pasos para que haya más diversidad somos nosotras», añaden.
Empecemos esta historia no obstante como se debe: por el principio. Etxabe y Luke recuerda que su empresa «es una plataforma de cobros online», dedicada a ayudar a empresas («Principalmente, de cobros recurrentes», apuntan) a través de un triple mecanismo: «Digitalizar sus cobros con diferentes métodos de pago online (tarjeta, sepa, openbanking, bizum…) y además automatizar los pagos de sus clientes (suscripciones, pagos fraccionados, financiados, únicos), pero también contribuimos a que tengan claridad de todas sus transacciones». Es decir, «que estén al día de quién, cómo y cuándo les ha pagado. Todo esto de una forma», prosiguen, «extremadamente sencilla. »De esta forma, las empresas ahorran costes técnicos en implementar ellos mismos diferentes métodos de pago online y también ahorran en costes operativos derivados de tener gestionar manualmente su cobros«.
El nacimiento de Uelzpay debe entenderse como consecuencia de un proceso de gestación durante el cual ambas socias y cofundadoras observan que en su anterior anterior modelo de negocio, llamado FIXME y dedicación a la digitalización de cobros, tropezaban con un obstáculo recurrente: «Perdíamos mucho tiempo gestionando nuestros cobros cada mes, ya que operábamos en diferentes países/continentes, con diferentes monedas y métodos de pago». A grandes males, ingeniosos remedios: «Cuando quisimos digitalizar toda esta parte, nos dimos cuenta de que necesitábamos incurrir en mucho tiempo y personal técnico para poder desarrollarlo y nos quitaba tiempo para enfocarnos en nuestro negocio. Tras investigar, nos dimos cuenta que no era un problema específico de nuestra empresa, sino que la mayoría de las empresas de nuestro entorno sufrían los mismos problemas que nosotras». Solución: «Ahí fue cuando decidimos crear Uelz».
Ambas protagonistas de esta historia (María Luke como Ceo y Xandra Etxabe como directora de operaciones) llegaban desde trayectorias divergentes, cuya suma enriquecía el proyecto. Luke había estudiado Educación Física, había sido deportista de alto rendimiento como futbolista. En el caso de Xandra Etxabe, era licenciada en ADE; ambas habían estudiado un máster de negocio, una experiencia de donde rescatan el recuerdo de aquellas aulas de la universidad donde el 60% y hasta el 70% de las clases «están compuestos por mujeres», cuando luego ese mismo porcentaje se evapora en el mundo laboral. Etxabe está convencida de que el hecho de ser mujer «ha marcado mi trayectoria, mi forma de pensar y mi misión por visibilizar que las mujeres podemos llegar adonde nos de la gana». Y María Luke, otro tanto: «Si como futbolista hubiera sido hombre jugando en primera división, mi vida habrían sido totalmente diferente en todos los sentidos». Una certeza de donde extrae esta evidencia que aplica a su profesión: «Pasa lo mismo en la empresa, donde no tenemos las mismas oportunidades que ellos». Y agregan: «Esto no es una creencia, es una afirmación basada puramente en datos: el pasado tan solo el 2% del dinero de fondos de venture capital fue a parar a empresas fundadas por mujeres».
Así que mientras se preguntan al unísono «cómo hay personas que cuestionan que exista aún esta brecha de género», mientras observan un panorama donde «la mayoría de puestos directivos en empresas están ocupados por hombres», se preocupan de pasar de la teoría a la práctica: su empresa está formada por 14 personas, de las cuales 10 son mujeres (71,4% de la plantilla) «y cuatro de ellas lideran departamentos claves». Y muy firmes en su propósito de que ese liderazgo se mantenga en el tiempo y se vaya reforzando, afirman que «en igualdad de condiciones, priorizamos a la mujer para incorporarse, aun que no siempre tenemos estas opciones». ¿Por ejemplo? «Por ejemplo, en ingeniería es complicado». Una conclusión que enlazan con esa recurrente radiografía del mercado laboral en España que alerta de la ausencia de perfiles de mujeres en distintos ámbitos profesionales y que conduce el discurso de ambas dirigentes de Uelzpay a esta reflexión: «Hacen falta más referentes femeninos en el mundo de la tecnología para que más niñas quieran escoger estos caminos». Un objetivo que ellas ha integrado en la misión global de su empresa: «Queremos crear más mujeres referentes ocupando puestos de liderazgo en todos los ámbitos que son esenciales para el crecimiento de una startup».
Y de lo particular, a lo general, su mensaje alcanza al conjunto del ámbito startup: un ecosistema esencialmente masculino «no solo en la Comunitat sino a nivel nacional e internacional». «Hemos vivido en entornos de emprendimiento muy diverso como en Colombia, Puerto Rico, México, Madrid o Estados Unidos y siempre nos hemos encontrado con los mismos retos como mujeres emprendedoras», señalan. «Es algo que se puede percibir muy claramente en cualquier evento de emprendimiento tecnológico, startups y fondos de inversión». Una evidencia que desemboca de forma natural en una pregunta que se hará con seguridad el conjunto del sector (¿No es otro techo de cristal que debería romperse, es decir, apostar por la mujer en ámbitos más ligados a tecnología pura, por ejemplo?) y que ellas responden dejándose llevar por la intuición: «Creemos que es algo que podría estar ligado a la tardía incorporación de la mujer al mundo laboral y concretamente al mundo de la tecnología por los impedimentos que ha tenido desde siempre».
Su mensaje incluye no obstante alguna concesión a la esperanza en un futuro donde esa brecha de género se vaya mitigando. «Quizá el nuestro es el primer paso para que las mujeres se estén introduciendo en el mundo de la tecnología y es donde más referentes puedan encontrar para sentirse más seguras e identificadas», señalan. No se hacen sin embargo muchas ilusiones al respecto: tienen observado que incluso detrás de proyectos start vinculados a la moda o la alimentación «o analizando quiénes son los referentes en moda de alta costura o en alta cocina... Sorpresa: los referentes son la gran mayoría hombres». «Es otro dato claro para cuestionarnos», subrayan.
Optimismo, pesimismo, una dosis de realismo: en su relato, Luke y Etxabe oscilan entre varias vertientes como se deduce. En el ámbito concreto de su empresa, ambas garantizan que mantendrán el compromiso de «seguir firmemente con nuestro objetivo de incorporar mujeres en puestos de liderazgo en el mundo de la tecnología». Y en el marco más genérico del ecosistema startup, confiesan que «en el corto plazo no creemos que vaya a haber una gran diferencia» en el actual marco de desigualdad, aunque al fondo se abre una ventana para que arroje alguna luz: «Afortunadamente, vamos creciendo y la tendencia es positiva, pero es una carrera de fondo y nos queda mucho trabajo». Una frase resume su visión: «Nuestro trabajo en el día a día es generar impacto, pero hace falta un salto generacional para que realmente haya equilibrio y la brecha de género deje de ser un problema».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.