La startup valenciana que extrae todo el poder de los datos
·
Datipic, la empresa se encarga de todo el ciclo de de vida del escrutinio de sectores como la agroalimentación, la automoción y la industria·
Datipic, la empresa se encarga de todo el ciclo de de vida del escrutinio de sectores como la agroalimentación, la automoción y la industriaEn la era digital, los datos se han convertido en el nuevo oro. En sectores industriales, donde la eficiencia, la precisión y la optimización son cruciales, la capacidad de recolectar, analizar y utilizar datos de manera efectiva puede marcar la diferencia entre el éxito y ... el fracaso. Valencia se ha convertido en un referente en este campo. Gracias a sus instituciones educativas de primer nivel y un ecosistema de startups dinámico, la región está impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico en múltiples sectores industriales.
Publicidad
Un ejemplo de ello es Datipic. Esta startup valenciana fundada en 2022 por Cristian Fernández Arias, Ángel González Muelas y Lorena Martínez Perea, tres graduados en Ciencia de Datos por la Universitat de València, se dedica a transformar datos en conocimiento útil. «No somos una startup convencional, sino que somos totalmente innovadores, diferentes, algo atípico», se definen los fundadores a sí mismos. Datipic es una empresa dedicada a la ciencia de datos e inteligencia artificial, especializada en soluciones a medida para empresas. «Nos encargamos de todo el ciclo de vida de los datos, desde su recolección y limpieza, pasando por la visualización y modelización, hasta la aplicación de algoritmos de IA para la toma de decisiones», explican desde la startup y añaden que su misión es transformar datos de cualquier fuente en conocimiento útil. De este modo ayudan a sectores como la agroalimentación, la automoción y la industria, entre otros.
La valenciana divide su actividad en dos ramas principales. Por una parte ofrece productos ad hoc para sus clientes, desarrollando soluciones de IA a medida, ofreciendo optimización a través de gemelos digitales, modelización avanzada, predicción basada en datos y la implementación de soluciones en la nube. Por otra parte, genera productos de inteligencia artificial diseñados para abordar necesidades comunes del mercado. Este enfoque innovador ha sido reconocido con varios premios, incluido el Premio Innovadora en la VIII edición de los Premios VLC/STARTUP 2022, y el premio en la III edición de los Premios UVemprén Startup 2023.
«Nos encontramos en una fase de crecimiento y expansión», comparten los fundadores de la compañía quienes apuntan estar enfocados en crear soluciones de inteligencia artificial que «sean fáciles de entender y aplicar». La startup, que ha pasado por los procesos de incubación de Almansa Impulsa y Agrotec UV, ahora planea expandir sus operaciones a nivel global. «Nuestro objetivo es demostrar cómo la IA puede transformar procesos empresariales, aumentar la eficiencia y abrir nuevas oportunidades de negocio», destacan desde Datipic.
Publicidad
Casos de éxito
La startup valenciana Datipic ha desarrollado modelos de inteligencia artificial para detectar anomalías en sistemas complejos, utilizando tecnología de análisis de sonidos en entornos industriales. Estos modelos permiten identificar ruidos inusuales que pueden indicar defectos en productos durante la fabricación, reduciendo los costes derivados de devoluciones y rechazos erróneos en un 35% y 30%, respectivamente. «Gracias a técnicas avanzadas de procesamiento de señales y deep learning, estos modelos logran una alta precisión en la detección de patrones anómalos», explican desde la empresa.
Además, Datipic ha creado modelos de optimización para empresas de fabricación, utilizando gemelos digitales para simular diversos escenarios y encontrar la combinación óptima de recursos y procesos. Esto ha resultado en una reducción del tiempo de fabricación en un 15%, generando ahorros significativos en costes y aumentando el beneficio anual. La firma valenciana también ha desarrollado soluciones basadas en la nube con servicios como AWS, Google Cloud Platform y Azure, que permiten la automatización de procesos administrativos repetitivos y aumentan la eficiencia operativa. Mediante el uso de herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y modelos de lenguaje a gran escala (LLM), como chatbots, Datipic ha ayudado a las empresas a agilizar tareas que antes requerían una intervención manual significativa.
Publicidad
Nuevos desarrollos
Datipic está desarrollando, a su vez, dos proyectos innovadores que aún no han salido al mercado. El primero es un timbre inteligente con reconocimiento facial, diseñado para personas con necesidades especiales. Este timbre, basado en una plataforma System on Chip (SoC), puede entrenar modelos de reconocimiento facial con diez o menos imágenes por persona, identificando rápidamente a los visitantes habituales y enviando notificaciones a los usuarios o sus familiares. «Cuando alguien llama al timbre, la cámara captura su imagen y el sistema determina si es un visitante conocido o desconocido en función de sus características faciales», explican. Además, el sistema recopila datos sobre las interacciones del usuario con el timbre, accesibles en tiempo real a través de una aplicación móvil, lo que ayuda a monitorear posibles problemas y asegurar la asistencia necesaria.
El segundo proyecto es un sistema de control de acceso que detecta el uso de mascarillas y controla la temperatura corporal. Este sistema utiliza visión por computadora para verificar el uso correcto de mascarillas y sensores térmicos para medir la temperatura corporal, alertando si supera un umbral determinado. Integrado con otras tecnologías de control de acceso, minimiza el contacto físico y mantiene un registro de accesos, útil para el seguimiento de contactos en caso de brotes de enfermedades.
Publicidad
Desde Datipic señalan que la investigación en inteligencia artificial «está llena de posibilidades emocionantes y tendencias emergentes que pueden transformar el futuro». Según apuntan, uno de los objetivos más ambiciosos es la Inteligencia Artificial General (AGI), que busca crear una IA capaz de realizar cualquier tarea cognitiva que un ser humano pueda hacer, incluyendo aprender, razonar y adaptarse a nuevas situaciones con la misma flexibilidad. «Aunque estamos lejos de alcanzar la AGI, su desarrollo tiene un potencial revolucionario», indican. Otro enfoque prometedor para Datipic son los World Models, que enseñan a las máquinas a entender y modelar su entorno para predecir resultados y tomar decisiones informadas. Estos modelos consisten en una parte de simulación de la realidad, donde la IA interactúa virtualmente con su entorno, y una parte de memoria, que almacena experiencias pasadas para guiar acciones futuras. Este enfoque es especialmente útil en robótica y control autónomo, donde permite a las máquinas aprender y mejorar sin riesgos físicos. Además, sus responsables explican que en el futuro, se espera que la IA siga avanzando en la automatización de tareas, mejorando la interacción humano-máquina, impactando significativamente en la salud con diagnósticos y tratamientos personalizados, haciendo más seguros los vehículos autónomos y ofreciendo soluciones más personalizadas en diverso ssectores.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.