Una vuelta a las orígenes en pleno siglo XXI y de la mano del universo de las startups, que también ganan presencia en un entorno de negocio que reúne a toda la cadena de valor de un sector. Un 'win to win' que se dice ... ahora: ganan las empresas, ganan las startups. Y gana Feria Valencia que, en plena cuenta atrás para su conversión en una empresa pública, sigue abriendo nuevas líneas estratégicas de trabajo.
Publicidad
Es ahí donde se enmarca la apertura de puertas al ecosistema emprendedor, que se inició hace unos años cuando la institución ferial seleccionó a ocho startups para que ayudasen a potenciar su digitalización y que el año pasado tomó nuevo impulso con la firma de un convenio de colaboración con Startup Valencia. «Un gran acuerdo que va a permitir que los expositores de todas nuestras ferias tengan acceso preferente al trabajo de las startups», dijo entonces el director general de Feria Valencia, Enrique Soto.
¿Objetivo? Poner al alcance de la industria soluciones innovadoras del ecosistema emprendedor y, a su vez, dar la oportunidad a las startups de acercarse a su cliente objetivo a través de su participación en los distintos certámenes de organización propia, explican fuentes de Feria Valencia. Y así fue con Iberflora y será con Cevisama, ya actualmente se ultima la selección de las empresas que estarán en la llamada 'Área Startup' entre el 27 de febrero y el 3 de marzo, coincidiendo con el regreso del certamen internacional de la industria cerámica (el primero tras la pandemia).
Noticia Relacionada
La experiencia inicial se califica de satisfactoria aunque las mismas fuentes reconocen que se está en una fase «muy inicial» del proyecto y, por tanto, habrá que ir «realizando ajustes». Eso sí, es un «proyecto ilusionante». «Forma parte de una estrategia más ambiciosa de crecimiento sostenible basado en la innovación y la digitalización», detallan.
Publicidad
Hasta el momento, por los pasillos de los pabellones de Benimàmet, han pasado startups de soluciones tecnológicas y propuestas innovadoras en distintos ámbitos de gestión, desde la logística hasta los recursos humanos. «Asimismo hemos contado con soluciones interesantes en ámbitos como el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Por ejemplo, en Iberflora tuvimos a Miivo, que presentaba una app que unifica opciones de movilidad sostenible; a Gaia Green Tech, con sus soluciones de recarga de vehículos eléctricos, y a Sunnerbox, que expuso sus módulos portátiles de energía solar, entre otras», explican.
¿Y cómo llegan las startups al universo de la centenaria institución ferial (se fundó en 1917)? El proceso es sencillo: comienza con el lanzamiento de una convocatoria, que se realiza a través de Startup Valencia, en la que se propone la participación en un espacio expositivo de nueva creación (Área Startup), en el que se da cabida a un máximo de diez startups. Feria Valencia se ocupa de habilitar el espacio, los servicios, el equipamiento o la decoración y, además, se ayuda a los participantes, con una pequeña formación previa, aconsejándoles sobre las estrategias de participación más acordes a sus objetivos.
Publicidad
La selección de participantes también se hace de la mano de las asociación. «Se tiene en cuenta el grado de maduración, primando a las que se encuentran en fases más incipientes, así como el sector de actividad al que pertenecen -si coincide con el de la feria en cuestión o si ofrece un servicio o solución transversal que pueda ser útil a cualquier empresa-. Tienen que aportar valor al certamen y ser de interés para su target», indican desde la entidad.
Para las startups la presencia en un certamen es sinónimo de promoción, testear productos, encontrar clientes o inversores, abordar nuevos mercados o hacer contactos, además de que pueden convertirse en una «herramienta de crecimiento fundamental; las ferias pueden convertirse en auténticas aceleradoras de proyectos», apuntan fuentes de Feria Valencia, que también remarcan ese aire fresco que representan por la innovación y una visión diferente a la habitual en el mundo de los negocios.
Publicidad
En otras palabras, son ese espacio de innovación abierta que necesitan las empresas tradicionales para ser más competitivas, como remarcan todos los expertos. «Aporta mucho valor al tejido productivo y a la sociedad, convirtiendo a Feria Valencia en nexo de unión entre la pyme, que tiene una opción de ser más competitiva, y las startups, que consigue un acceso directo y fácil al mercado al que dirige sus productos o servicios», añaden desde la institución.
Y es, además, recuperar aquellos inicios de Feria Valencia, cuando los emprendedores acudían con sus prototipos y, como recuerdan, «si tenían éxito, montaban la empresa para producirlos y comenzar a venderlos. Eso era posible también porque la simple presencia en feria suponía una prepatente que tenía validez durante unos meses y protegía la propiedad intelectual del mismo hasta que se pudiera patentar definitivamente el producto. Así es que la feria fue el primer espacio pensado para los emprendedores».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.