Chema Bermell
Lunes, 26 de febrero 2024, 16:37
La colaboración entre startups y grandes empresas se está convirtiendo en una fuerza impulsora clave para la innovación. Las compañías emergentes están desempeñando un papel crucial en la creación de nuevas tecnologías y modelos de negocio disruptivos. Tendencias que las corporaciones buscan integrar en sus ... negocios para mantener su relevancia en un mercado en constante cambio. El vínculo entre startups y corporates se vuelve más necesario que nunca.
Publicidad
Así lo expresaron los participantes en la mesa redonda organizada por Startup Valencia y la consultora EY que tuvo lugar esta semana pasada en Madrid, en la que se presentó, además, el informe 'Impacto socio-económico de VDS como evento tecnológico internacional'. En el acto, se debatió sobre los retos de la innovación abierta entre startups y empresas corporate y se profundizó en cómo las grandes corporaciones han creado sus propias empresas para invertir en innovación.
Participaron en la mesa, Matthijs Kosteljik, Investment director–CCEP Ventures en Coca-Cola; Eva Ruiz, Southern Europe head of Fintech en VISA; Natalia Álvarez, Open Innovation r. analyst en Repsol, y Ángela Castelló, chief Revenue Officer en Startup Valencia. Todos coincidieron en señalar que la relación entre startups y empresas corporativas representa una simbiosis única en la que ambas partes tienen la oportunidad de crecer y prosperar juntas. Al aprovechar las fortalezas y compensar las debilidades de cada uno, estas dos fuerzas pueden trabajar para impulsar la innovación, el crecimiento económico y el progreso.
Noticia relacionada
«Nosotros invertimos en startups porque tenemos una necesidad, no buscando un retorno económico. Invertimos para que nos ayuden, por ejemplo, en la digitalización de la cadena de valor de las energías renovables», explica Natalia Álvarez de Repsol, quien comentó que un caso de éxito de colaboración con una startup es el de Finboot, empresa emergente que recibió una inversión por parte de Repsol Corporate Venturing, y se ha convertido en proveedor de la compañía energética con su solución Blockchain Blocklabs. Del mismo modo, Eva Ruiz de VISA señaló que la compañía líder en pagos digitales «invierte en startups que nos ayudan en nuestra estrategia de diversificación«. »Son compañías que nos ayudan a acelerar nuestra agenda y que si nos gustan las incorporamos», añadió.
Publicidad
Ecosistema español de startups
Ambos son ejemplos de cómo las grandes compañías están encontrando en las startups una solución a sus retos. Y es que las empresas emergentes españolas cada vez son más maduras y ofrecen nuevas posibilidades a las corporaciones. Como señala el informe presentado por EY, el ecosistema español de emprendimiento sigue creciendo, siendo el segundo de más rápido crecimiento entre los principales mercados europeos, alcanzando los 113 mil millones de euros de valoración en 2023.
Pese a una caída de la inversión debido al contexto macroeconómico, el ecosistema español ha demostrado una mayor resiliencia en comparación con la UE (una caída del 23% de la inversión para el periodo 2021-23 frente al 32% experimentado por países como Reino Unido y Alemania). En este contexto, el ecosistema valenciano está ganando impulso (ya representa más del 5% del ecosistema español), al tiempo que resiste las caídas de inversión mejor que la media nacional, con una disminución del 12% en la inversión en los últimos 3 años, frente a 23% de media nacional.
Publicidad
Inversión corporativa protagonista
Detrás de esa mayor resiliencia del ecosistema de startups español se encuentra, entre otros factores, el mayor apoyo de los corporates a las empresas emergentes. En los últimos años, la inversión corporativa en startups ha crecido exponencialmente y las rondas de financiación se han multiplicado. «Es una estrategia cada vez más común buscar ideas disruptivas en startups que puedan ayudar a fomentar la innovación, la competitividad y el crecimiento mediante el uso de vehículos de capital riesgo corporativo (CVC)», se apuntó durante el debate.
CVC como Santander Innoventures, Cemex Ventures o Telefónica Ventures son cada vez más activas en la inversión en startups españolas, y las rondas con participación de CVC han crecido significativamente desde 2018. La inversión de los corporates en startups ha pasado de representar un 18% del total en 2022 a suponer el 32% en 2023. Esta inversión se fija, además, en nuevas tendencias. Se ha producido un cambio de interés hacia la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías limpias, que son los sectores líderes en términos de acuerdos y han experimentado un aumento exponencial de su valoración en 2023. Se espera que la IA represente la nueva era tecnológica definitiva, habiendo sido capaz desuperar el interés generado por otras tecnologías emergentes (cripto, metaverso, etc.), y se espera que el mercado mundial de la IA alcance los 440 mil millones de euros en 2032.
Publicidad
Por otro lado, las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad y el cambio climático están impulsando la aparición de nuevas empresas de tecnologías limpias y la atracción de inversores, y se espera que esta tendencia siga aumentando. «Desde hace dos años nos enfocamos en la sostenibilidad y buscamos empresas que nos ayuden a reducir nuestra huella de carbono», indica Matthijs Kosteljik de Coca-Cola y apunta que están interesados en startups dedicadas al sector del packaging, de la alimentación y de la energía. A su vez, señala que colaboran con instituciones académicas para encontrar nuevas soluciones a los retos que tiene el gigante de los refrescos.
Las startups verticales de mayor crecimiento en comparación con 2022 son software (+47%), medios/contenido (+46%), hardware (+37%) y tecnologías limpias (+35%). Si bien cerca del 21% de las startups aprovechan la tecnología de IA, las startups que se centran en otras tecnologías han aumentado significativamente el año pasado, siendo la nanotecnología y nuevos materiales (+112%) y la biotecnología y la biología sintética las principales tendencias.
Publicidad
La mesa de debate se centró en el papel fundamental de las asociaciones y agrupaciones de startups para generar contactos y canalizar las inversiones. «Las grandes corporaciones están empezando a entrar en el sector de las startups y a colaborar para dar respuesta a los retos que tienen», apuntó Ángela Castelló de Startup Valencia, quien explicó, a su vez, que las inversiones realizadas por las grandes empresas ya no buscan un retorno económico inmediato, si no que están más interesadas en lograr la rentabilidad a medio y largo plazo. En esta línea, señaló que el papel de asociaciones como Startup Valencia es el de «ser un facilitador». La labor que tienen por delante es la de generar espacios como el evento Valencia Digital Summit (VDS) para que las empresas y las startups se pongan en contacto. «Es difícil conectar con el tejido empresarial. A partir de agrupaciones como la nuestra es más fácil llegar. Las startups empiezan a tener mucha fuerza, y en gran parte es gracias al trabajo que desde hace años hacemos organizaciones como Startup Valencia», concluyó Castelló.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.