Chema Bermell
Lunes, 19 de febrero 2024, 18:50
La sanidad experimenta una transformación sin precedentes gracias a los nuevos avances tecnológicos que revolucionan la forma en que se diagnostica, se trata y se gestionan las enfermedades. Estas innovaciones llevan la medicina a nuevas alturas, mejorando la precisión, eficiencia y accesibilidad de la atención ... médica. En la Comunitat son numerosos los ejemplos de aplicación de estas novedades tecnológicas en el ámbito sanitario.
Publicidad
Uno de los casos destacados en la región es el del Hospital Universitario de la Ribera que esta semana celebra las 300 operaciones de prótesis de rodilla realizadas con un innovador robot quirúrgico. Esta plataforma robótica portátil, llamada CORI, permite una mayor precisión en la implantación de las prótesis lo que redunda en un mayor beneficio para los pacientes. «El robot te da parámetros para colocar de manera perfecta la prótesis y minimizar el error humano», explica el doctor Ernesto Fernández, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital de la Ribera, y añade que fueron pioneros en implementar este sistema. El de Alzira fue el primer centro hospitalario de la Comunitat en contar con este asistente robótico en las intervenciones de rodilla y es, además, el hospital que más operaciones ha realizado con él. «Desde 2021 hemos llegado a las trescientas», indica el doctor Fernández.
¿Cómo funciona?
En las operaciones de prótesis de rodilla, el cirujano sustituye la articulación dañada por componentes protésicos fabricados con materiales artificiales. En el caso del reemplazo de rodilla, los extremos óseos del fémur y la tibia se retiran y se reemplazan. Además de reemplazar los extremos óseos de la articulación, en la mayoría de los casos también se sustituye la rótula con una cazoleta protésica, que se articula con los componentes de la tibia y el fémur para restaurar la función normal de la rodilla.
En estas intervenciones, los cirujanos deben «esculpir» tanto el fémur como la tibia para adaptar la colocación de la prótesis. Es aquí donde la ayuda robótica mejora la precisión de la intervención. En primer lugar el robot realiza un escaneado 3D de la rodilla del paciente para que el cirujano conozca la adaptabilidad y el comportamiento que tendrá la prótesis y así elegir el tipo de implante que mejor se adapte.
Publicidad
Este robot cuenta, a su vez, con un sistema de asistencia quirúrgica que ayuda al cirujano en el corte de huesos y tejidos, minimizando el error humano. Para ello, se colocan en la rodilla del paciente unos sensores que, mediante rayos infrarrojos, permiten al equipo mostrar en una pantalla de alta definición los márgenes a conservar. «El robot se bloquea en caso de sobrepasarlos e impide secciones erróneas o innecesarias en el tejido del paciente, además de remodelar la superficie del hueso para un implante más exacto», expone el doctor Borja Marhuenda, adjunto del Servicio de Traumatología del Hospital de la Ribera y cirujano especializado en la utilización de este robot. Apunta, además, que este sistema robótico «permite individualizar mucho la atención y que a cada paciente se le coloque la prótesis de forma que encaje perfectamente».
Beneficios para el paciente
La incorporación del robot CORI a las intervenciones quirúrgicas de prótesis de rodilla ha repercutido positivamente en la recuperación de los pacientes. Según explica el doctor Antonio Calatayud, jefe de la Unidad de Rodilla del Hospital de la Ribera e impulsor de esta nueva técnica, la utilización de este sistema robótico permite que haya una «menor agresión» a los tejidos que rodean la articulación con lo que se «produce una menor inflamación».
Publicidad
A su vez, durante la intervención hay «menor sangrado» y se consigue una colocación de la prótesis «perfecta» con una «precisión milimétrica». Todo ello conlleva que el paciente tenga un mejor resultado y una recuperación más temprana. Por último, el hecho de que la prótesis encaje a la perfección aumenta su durabilidad y reduce su tasa de recambio. Expresa el doctor Calatayud que este tipo de intervención que ahora es excepcional y no está presente en todos los hospitales se convertirá en el plazo de una década en la norma dadas las ventajas que implica tanto para los médicos como, sobre todo, para los pacientes.
El Hospital Universitario de la Ribera se ha convertido en un referente de este tipo de operaciones que incorporan la utilización de robots en la cirugía y ofrece formación a los expertos del sector sanitario. En los más de tres años que llevan realizando intervenciones de prótesis de rodilla asistidas por el sistema robótico, más de 40 hospitales de toda España y de diversos países de la Unión Europea han acudido a formarse al centro hospitalario ubicado en Alzira. «Es una técnica que requiere una curva de aprendizaje pero que está al alcance de cualquier traumatólogo y que reporta grandes beneficios a los pacientes», concluye el doctor Ernesto Fernández.
Publicidad
El impulso de nuevas tecnologías está abriendo un abanico de posibilidades que prometen mejorar radicalmente la atención médica y la calidad de vida de las personas. Los hospitales de la Comunitat Valenciana, como el de la Ribera, se sitúan a la vanguardia de estos avances y siguen incorporando, adaptándose y mejorando la innovación aplicada al ámbito de la salud.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.