Los últimos días del fraude alimentario: la IA se alía con industria valenciana

El centro tecnológico Ainia desarrolla una base de datos y una aplicación que reforzará el sistema de control sobre los procesos industriales del sector

Lunes, 6 de febrero 2023

No es por presumir de tecnología patria, pero las cosas hay que contarlas como son y la innovación de la industria agroalimentaria valenciana es punta de lanza a nivel europeo e incluso mundial. Así mismo lo decía la semana pasada el CEO de KM ... ZERO Food Innovation Hub, que ganó el premio a empresa del año por parte del Cercle Agroalimentari, Raúl Martín. «La industria valenciana es de primer nivel. Estamos por encima de países como EE UU. Lo que pasa es que no hemos sabido comunicarlo», contaba el también director general corporativo de la potente empresa valenciana de alimentación Familia Martínez.

Publicidad

Pero no hace falta recurrir a palabras, que se las lleva el viento. Los hechos están ahí. Los proyectos. Los resultados. Y es que numerosas empresas e institutos tecnológicos trabajan en diferentes desarrollos tecnológicos dentro de este sector en la Comunitat Valenciana. Uno de los más prometedores es GlobalSafeFood, un proyecto del centro tecnológico valenciano Ainia, que aspira a construir una base de datos capaz de acabar con el fraude alimentario, entre otros objetivos. Aquí, un aliado clave será la archiconocida ya Inteligencia Artificial (IA).

«Para el control y gestión del riesgo de seguridad alimentaria y vulnerabilidad contra el fraude alimentario, en el marco del proyecto Globalsafefood, estamos trabajando en nuevas técnicas de análisis masivo de datos basadas en inteligencia artificial», cuenta Juan Pablo Lázaro, investigador del proyecto, quien explica que la seguridad alimentaria es un aspecto de enorme relevancia, ya que es el conjunto de procesos que garantiza la llegada al mercado de los productos en óptimas condiciones de consumo desde el punto de vista de la seguridad. Es decir, que no se van a producir efectos negativos en los consumidores, con motivo de la adquisición e ingesta del producto.

Cabe recordar, en este sentido, que sólo en su primer año de vida, la agencia valenciana de control alimentario ha destapado 43 fraudes en la Comunitat. Algunas de las denuncias más frecuentes tienen que ver con el error o engaño en el etiquetado de productos como vino, horchatas, naranjas pollo y abonos, hasta la adulteración de especias como el pimentón o el azafrán, tal y como ya contó LAS PROVINCIAS tras la polémica que surgió en torno a la procedencia de la almendra y la miel empleada en los turrones de Xixona.

Publicidad

Pero ahora, con esta base de datos, el fraude tiene los días contados. Todas las empresas de alimentación son susceptibles de tener que gestionar adecuadamente los aspectos de seguridad alimentaria. Actualmente, los métodos de gestión de la seguridad alimentaria, en la mayor parte de las empresas industriales productoras de alimentos y bebidas, están basados en diseñar, implementar y mantener un plan de seguridad alimentaria de acuerdo los principios de la metodología «APPCC», es decir, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, propuesto en el Codex Alimentarius, que ha sido validada científicamente como la herramienta más efectiva en favor de la seguridad alimentaria en los entornos productivos.

Sin embargo, a pesar de esto siguen detectándose fraudes y deficiencias en la seguridad alimentaria. Por ello, el grupo de investigadores de GlobalSafeFood trabaja en creación de un data-lake (repositorio de almacenamiento que contienen una gran cantidad de datos en bruto) que sea capaz de aunar de manera integrada y relacionada todas las fuentes de información internas y externas a la empresa de producción agroalimentaria. El objetivo es construir nuevas aplicaciones digitales de control y gestión del riesgo de seguridad alimentaria y vulnerabilidad contra el fraude alimentario.

Publicidad

Pero, ¿dónde se usarán estas aplicaciones? Se hará principalmente en cinco áreas: información de laboratorio, donde se identificarán tendencias y correlaciones en productos-riesgos mejorando la eficiencia y eficacia de planes analíticos; análisis de riesgos y puntos críticos de control, para aprovechar los datos de estos procesos para la identificación de riesgos asociados en el corto y medio plazo; evaluación del riesgo de seguridad alimentaria, con influencia de los procesos productivos, limpieza e higienización y cualquier otro, correlacionando todo ello con información interna y externa; evaluación del riesgo de fraude de categorías de producto y, por último, en riesgos emergentes, donde identificarán automáticamente riesgos potenciales que puedan amenazar en el medio y largo plazo.

Además de un data-lake, este sistema permitirá la recogida de datos de sitios web con formato textual. También permitirá la capacidad de clasificación y extracción de conocimiento a partir de los textos recopilados y permitirá desarrollar modelos predictivos en el ámbito de la seguridad alimentaria para predecir riesgos potenciales en base al análisis pormenorizado de datos productivos y datos analíticos relacionados.

Publicidad

«Ante esta situación, el proyecto va a permitir ofrecer a las empresas de alimentación nuevos conocimientos sobre nuevas aplicaciones de la fusión de información propia de la empresa, infrautilizada en la mayor parte de las ocasiones, con información externa disponible que marca tendencias en riesgos y vulnerabilidades, con la intención de automatizar un proceso que, además, produzca conocimiento que pueda utilizarse para la toma de decisión y la prevención», señala Lázaro.

Por lo que respecta al sector alimentación y bebidas en el ámbito regional, según datos del INE de 2020, el total de empresas de la Comunitat Valenciana en este ámbito es de 2.281; de las cuales 2.254 son pymes. «Dentro de este segmento se recogen tanto empresas de ingredientes como empresas de producto finalista, todas ellas susceptibles de incorporar los resultados del proyecto en el que estamos trabajando como línea de gestión de riesgos en seguridad alimentaria y de protección frente a vulnerabilidades de fraudo alimentario», agrega el investidador.

Publicidad

Este proyecto se suma a muchos otros con ADN valenciano que también están cogiendo cada vez más fuerza en el mercado. Es el caso de Trazable, cuyo último desarrollo consiste en usar blockchain para abaratar los alimentos sin reducir calidad. En concreto, con este sistema pueden garantizar y mostrar a los consumidores el proceso alimentario del producto desde su origen.

Otro trabajo impulsado desde Ainia es una unidad móvil que permite a los agricultores procesar frutas y hortalizas IV gama en el propio terreno de cultivo, para obtener productos de mayor valor añadido listos para consumir. Para el diseño de los envases, se han considerado diferentes estrategias de ecodiseño como el uso de materiales reciclados, la reciclabilidad de los envases o el desarrollo de envases secundarios reutilizables. La idea es garantizar su vida útil, así como la calidad física y nutricional superior. Esto, a su vez, es una solución para el desperdicio de alimentos.

Noticia Patrocinada

Además del contenedor móvil, se ha diseñado una app, FOXLINK, cuya finalidad es dar a conocer a los consumidores el proyecto FOX y las tecnologías utilizadas en el mismo, ofrecer información sobre las frutas y hortalizas locales, así como conectar a los consumidores con productores locales de frutas y hortalizas para impulsar el consumo de proximidad. Tanto la unidad móvil como la app, se han desarrollado en el marco del proyecto europeo FOX (Food processing in a box) coordinado por el centro alemán DIL, que acerca tecnologías innovadoras a los pequeños productores agrícolas, para que puedan desarrollar productos de mayor valor añadido como pueden ser smoothies, a partir de las frutas y hortalizas que cultivan. Este proyecto forma parte del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, en el que colaboran un total de 25 socios de nueve países europeos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad