REDACCIÓN
VALENCIA
Domingo, 25 de diciembre 2022
Si 2022 ha sido uno de los años más complicados para los bolsillos de los ciudadanos en España, 2023 se presenta con subidas en muchos aspectos. Cada 1 de enero suben automáticamente los sueldos y las pensiones, pero también el precio de muchos productos y servicios. Por ejemplo, si nada cambia el precio de los carburantes para los conductores no profesionales va a incrementarse de golpe en 20 céntimos por la retirada de la ayuda del Gobierno, aunque también subirán los salarios, el IMV, el Salario Mínimo (aunque lo hará durante el año, no en el mes de enero).
Publicidad
También aumentará el precio de los peajes, de las hipotecas, de los taxis y, si no cambia la situación en Ucrania, previsiblemente de los alimentos y de la energía, pese a la contención de las últimas semanas.
Esto es lo que se prevé que suba en 2023.
Las pensiones subirán en enero un 8,5%, el mayor incremento de la últimas décadas, gracias a la nueva fórmula que se utiliza para revalorizarlas y que se basa en la inflación media anual de diciembre a noviembre. Con este fuerte aumento, los mayores recibirán unos 93 euros más al mes de media, un extra de 1.301 euros brutos al año, que elevará la prestación media del sistema hasta los 1.187 euros mensuales.
La pensión máxima escala casi 240 euros hasta suponer una nómina de 3.059 euros al mes, mientras que la prestación mínima de jubilación de beneficiarios con 65 años oscilará entre los 742 y los 965 euros en función de sus cargas familiares. Los más de 440.000 perceptores de pensiones no contributivas mantendrán durante todo el año 2023 la subida del 15% que ya se les venía aplicando, con carácter extraordinario, desde el pasado mes de julio de 2022, 70 euros más de media al mes.
Noticia Relacionada
Las subidas salariales en 2023 estarán en torno al 3,16%, con un crecimiento del 3,5% para el personal no directivo y del 3% para mandos intermedios y directivos, según el estudio elaborado por la consultora Ceinsa. Esta subida salarial está enmarcada dentro del pacto de rentas propuesto, que defiende que la subida será inferior al IPC y que el esfuerzo deberán asumirlo tanto empresas como empleados.
Publicidad
Las subidas salariales también variarán en función del tamaño de la empresa. Los incrementos serán similares en las pequeñas empresas y en las grandes, del 3,74% y del 3,73%, respectivamente, mientras que en las medianas la actualización salarial será del 3,34%, como muestran las respuestas de las más de 500 compañías encuestadas.
• La Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) y la Asociación Empresarial de Entidades Cooperativas de Crédito (Asemecc) han alcanzado un acuerdo con CCOO y UGT para aplicar una subida salarial del 4,5% en 2023, frente al aumento pactado en el convenio del 1%.
Publicidad
• Los salarios de las casi diez mil personas que trabajan en el sector de elaborados del mar se incrementarán un 17% hasta finales de 2024
• Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal bancaria AEB han pactado un aumento salarial del 4,5% para 2023, en el marco del convenio colectivo de banca vigente. Banco Sabadell aplicará en 2023 una subida salarial mínima de 600 euros a todos sus empleados, sean o no beneficiarios de complementos salariales, según ha informado CCOO.
Noticia Relacionada
El Gobierno inició a mediados de diciembre la negociación del nuevo salario mínimo para 2023, aunque previsiblemente no se alcanzará un acuerdo al menos hasta el mes de enero, puesto que las posturas entre sindicatos y patronal son muy dispares. UGT y CC OO exigen elevarlo hasta los 1.100 euros, mientras los empresarios aceptarían un alza moderada hasta los 1.042 euros. La propuesta del comité de expertos es elevar el SMI a una horquilla entre 1.046 y 1.082 euros.
Publicidad
Las subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo conlleva la subida del euríbor y, por consiguiente, de las hipotecas. Y los mensajes del BCE no indican en absoluto que los tipos de interés vayan a dejar se subir en 2023, ya que la presidenta Christine Lagarde ha anunciado un año «intenso y duradero». En diciembre el euríbor ya rozaba la barrera del 3% (2,99%), el nivel más alto desde enero de 2009.
En un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% sobre el euríbor, la cuota mensual pasa de 531 euros a 780 euros, lo que supone 249 euros más al mes y unos 3.000 euros más al año. Si el importe es de 180.000 euros, la letra a pagar pasará de 638 euros al mes a 937 euros, con un incremento de 299 euros mensuales y de 3.588 euros al año
Publicidad
Noticia Relacionada
Los alimentos y bebidas no alcohólicas han subido en 2022 un 15,3% debido a las tensiones por la guerra de Ucrania, algo que podría continuar su tendencia al alza en el año 2023. Las bebidas alcohólicas y el tabaco subieron un 4,1%, según los datos del IPC facilitados por el INE, y con subidas destacadas como las del sector de Hoteles, cafés y restaurantes (7,6%), menaje (7,7%) o transporte (7,7%).
Productos como el azúcar han subido un 50%, la leche un 32%, los aceites un 31% y los cereales casi el 23%. Las carnes de vacuno, porcino y ovino han incrementado los precios entre un 13 y un 16%, los huevos un 27% y las patatas un 21%, mientras que las frutas frescas un subir un 9% y las legumbres y hortalizas entorno al 15%.
Noticia Patrocinada
Según los datos del INE, la media del IPC de diciembre 2021 a noviembre de 2022 arroja una inflación en este periodo del 8,46%, si bien el Gobierno tiene intención de redondearlo al 8,5% a la hora de revalorizar el Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Las cuantías del IMV son variables en función de la situación económica, patrimonial y familiar de cada solicitante, por lo que cada uno cobrará en función de estos parámetros. Sin embargo, sea cual sea su paga, se aplicará un 8.5% de subida. Por ejemplo, quienes cobren los 5.899.6 euros de renta garantizada en 2022 para la unidad familiar compuesta por un adulto, recibirán 501.41 euros anuales más en 2023.
Publicidad
Noticia Relacionada
La subida de 2022 ha sido tan importante y asfixió tanto a los consumidores que el Gobierno se vio obligado a crear una ayuda de 20 céntimos por litro para aliviar el gasto. Esta ayuda, sin embargo, está prevista que desaparezca de forma general en 2023 (el Gobierno lo anunciará poco antes de que acabe el año) y provocará que, de sopetón, el precio de los combustibles aumente en 20 céntimos.
En las últimas semanas el precio de la gasolina y el diésel ha disminutido hasta los niveles anteriores a la ayuda, por lo que aunque los consumidores noten la subida brusca, el dato no influirá de manera decisiva en el IPC interanual.
Publicidad
La energía fue otro de los sectores que mayor incremento de precios tuvo en 2022, pero en el último tramo de año las subidas se han moderado, de manera que calefacción, alumbrado y distribución de agua han llegado a cerrar el 2022 con un descenso del 2,3% en el IPC interanual. En 2023 habrá que esperar a la evolución de la crisis de Ucrania para saber qué tendencia tendrá el precio de la electricidad, el gas o el agua.
La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural subirá un 8,67% de media a partir del 1 de enero de 2023 con respecto al valor vigente desde el pasado octubre, según han informado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Publicidad
En concreto, para un cliente medio TUR 1, con un consumo inferior o igual a 5.000 kilovatios hora (kWh) anuales, supone un aumento del 7,54% en su factura anual sin impuestos.
Por su parte, para un cliente TUR 2, con un consumo superior a 5.000 kWh/año e inferior o igual 15.000 kWh/año, representa una subida del 8,94% en su factura anual sin impuestos.
Para un cliente TUR 3, con un consumo superior a 15.000 kWh/año e inferior o igual a 50.000 kWh/año, supone un incremento del 9,21% en su factura anual sin impuestos.
En tanto, el coste de la materia prima para las comunidades de propietarios pondera en un 30% el valor procedente de la fórmula de la Orden ITC/1660/2009, de 22 de junio (9,804718 céntimos/kWh) y un 70% el que resulta del Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre (5,239615 céntimos/kWh), lo que resulta en un coste de la materia prima de la TUR vecinal de 6,609146 céntimos/kWh, un 2,1% inferior al empleado en la tarifa en vigor desde el 20 de octubre (6,7543173 céntimos/kWh).
Noticia Relacionada
El Gobierno decidió en su último Consejo de Ministros del año que la subida de las autopistas de peaje para 2023 sea del 4%, menos de la mitad del incremento que marcaba la normativa ligada a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) que había registrado hasta ahora el sector y que este año tendría que haber sido de casi el 8,5%. Una subida histórica y que hubiera sido prácticamente inasumible para los millones de usuarios que las once autopistas de peaje registran cada año en un contexto de crisis económica y de caída de la renta disponible de las familias.
Pero lo que no se pague ahora se pagará después. Las concesionarias de la red de 1.500 kilómetros de peaje estatales (las principales son Abertis, Itínere, Glovalbía y Ausol), que facturaron alrededor de 1.500 millones de euros en 2019, no están dispuestas a perder la mitad de lo que facturarían en 2023 si se cumpliera con la subida ligada al IPC. Las negociaciones entre el Gobierno y estas empresas ha sido dura durante las últimas semanas y finalmente el Ministerio de Transportes ha establecido una compensación para ellas, pero muy lejos de lo que solicitaban.
Publicidad
En concreto, el Estado subvencionará con una línea de 23,3 millones de euros entre 2023 y 2026 parte de los ingresos que estas concesionarias dejarán de percibir el año que viene por la contención del incremento de los peajes. Así, desde Transportes explican que el acuerdo establece la obligación de que el Estado dote las partidas necesarias para «mitigar parcialmente» la subida entre 2024 y 2026 para que sea escalonada.
Eso sí, a partir de 2027 esta compensación pasará a abonarse directamente por los usuarios de dichas autopistas. Desde ese momento se permitirá una serie de incrementos de las tarifas más allá del IPC de ese año, de forma que a los conductores se les repercutirá el ahorro de este año en incrementos futuros de las tarifas, aunque de forma paulatina.
La subida de la inflación también afecta a las empresas de telecomunicaciones, que han anunciado de forma mayoritaria que vincularán sus tarifas al dato de IPC de forma automática cada año.
Esta modificación de los contratos de sus miles de clientes entrá en vigor el mes de enero y a afecta a clientes de Vodafone, Lowi, Orange (Jazztel), PepePhone, Movistar... Los que no estén conformes con el cambio, tendrán 30 días para darse de baja de la compañía sin penalización ya que se trata de una modificación del contrato ya firmado.
La Confederación de Taxistas Autónomos ha alcanzado un acuerdo con la Conselleria de Movilidad que, entre otras cuestiones, incluye subidas tarifarias de, 7,17% en Valencia, el 7,16% en Castelló y el 8% en Alicante para el año 2023.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.