Borrar
La cosecha será mala este año. Oscar Chamorro/Colpisa

¿Por qué no para de subir el precio del aceite de oliva?

Los precios en origen marcan récords por la mala cosecha consecuencia de la sequía y las altas temperaturas

Atlas/ep

Jueves, 8 de diciembre 2022, 14:12

El precio del aceite de oliva está por las nubes. En los lineales de los supermercados el litro se paga en torno a un 50% más caro que a principios de año. Y todo apunta a que seguirá subiendo porque la cosecha está siendo desastrosa.

Los precios en origen marcaron su máximo histórico la semana pasada, superando los cinco euros. Una espiral alcista que preocupa a los productores. COAG en Jaén ha lamentado que el comienzo de la recogida de la aceituna pone de manifiesto que la producción de aceite de oliva «será aún peor» de lo que apuntaban las previsiones realizadas, tanto en el aforo oficial como las de los propios olivareros.

Las previsiones, según los datos oficiales del aforo elaborado por la Junta de Andalucía, indicaban una producción de 587.000 toneladas de aceite en Andalucía, un 49,1% menos que la cosecha anterior, y un 47,5% inferior que la media de las últimas cinco campañas.

Ante esta situación, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha realizado una llamada a la responsabilidad de todos los eslabones de la cadena para que realicen un esfuerzo en la moderación de precios del aceite de oliva y evitar situaciones especulativas.

El ministro se ha referido a la importante bajada de producción del aceite de oliva en la campaña recién iniciada como consecuencia de la sequía y de las altas temperaturas. Planas ha subrayado que el aceite de oliva y las aceitunas de mesa son productos que tienen un alto valor medioambiental, paisajístico y cultural, fundamentales para la dinamización económica y vertebración social de los territorios rurales.

Asimismo, ha animado a aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos mercados, que muestran una tendencia creciente a la producción y el consumo de aceite de oliva, y ha recordado que éste representa apenas el 3% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo, una cifra pequeña pero «muy esperanzadora y muy positiva» porque indica que hay muchas posibilidades de desarrollo.

«Las grandes potencialidades del aceite de oliva son grandes oportunidades de mercado en calidad, en salud, en valor ambiental, paisajístico, cultural y por su capacidad de dinamización y vertebración social», ha señalado.

En este sentido, ha indicado que España, como país de referencia internacional en la producción y exportación, tiene la gran responsabilidad de defender, cuidar y promover el aceite de oliva y la aceituna de mesa y la calidad máxima de estos productos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Por qué no para de subir el precio del aceite de oliva?