Borrar
Urgente El precio de la luz se dispara este lunes con la nueva tarifa y cambia sus tramos más baratos
Un supermercado en una imagen de archivo. Manu Cecilio
El tajante aviso del Banco de España sobre la subida del precio de los alimentos

El tajante aviso del Banco de España sobre la subida del precio de los alimentos

Los costes en productos alimentarios han crecido en nuestro país en mayor medida que en la Unión Económica y Monetaria

Tamara Villena

Valencia

Lunes, 5 de mayo 2025, 01:06

El precio de la cesta de la compra se ha disparado en España y los consumidores se ven obligados a ser cada vez más exhausitovos con lo que añaden en ella. El alza de los costes obliga a dejar de lado caprichos puntuales para centrarnos en eoss productos básicos que necesitamos sí o sí en nuestra despensa, para tratar de ahorrar algo a final de mes y poder hacer frente a una inflación que alcanza también el precio de la luz, la gasolina o el butano.

Al respecto, el Banco de España ha avisado de la posibilidad de que los precios de los alimentos se mantengan elevados en el medio plazo, una previsión que se basa en los factores expuestos por instituciones internacionales, que pasan por las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales.

En este contexto de incertidumbre política, los precios de las materias primas alimenticias han experimentado un crecimiento intenso debido a diversas perturbaciones que han afectado a la oferta agrícola, según se desprende del informe publicado este miércoles por el Banco de España 'Evolución y perspectivas de los precios de los alimentos'.

Entre ellas se encuentran el incremento de los costes energéticos, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático y la implementación de políticas comerciales restrictivas sobre la exportación de determinados productos en algunos países, lo cual ha presionado al alza los precios a nivel mundial.

Bajo esta premisa, el Banco de España ha recordado que en los últimos años «el aumento de los precios de los alimentos ha mostrado una notable persistencia y ha sido, en general, superior al observado en el resto de los bienes que conforman la cesta de la compra».

Ante ello, varios factores, expuestos por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, avalan la posibilidad de que los precios de los alimentos se mantengan elevados en el medio plazo. Entre ellos, los factores climáticos, las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales, que podrían alterar la oferta y la demanda globales, afectando a la seguridad alimentaria.

Así las cosas, el Banco de España ha destacado que los precios relativos de los alimentos han crecido en España en mayor medida que en la Unión Económica y Monetaria (UEM), concretamente, un 19% frente a un 13% en términos acumulados para el periodo comprendido entre 2019 y 2024.

Esta diferencia observada en la evolución de los precios relativos de los alimentos se explica por la distinta composición de la cesta de consumo, ya que algunos de los alimentos que más se han encarecido, como el aceite de oliva, tienen un mayor peso en España. Por ejemplo, los precios del aceite de oliva crecieron, entre 2019 y 2024, un 139% en España y un 102% en la UEM, pero en la cesta de consumo española este alimento pesa el triple (0,6% frente al 0,2%) que en la de la UEM.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El tajante aviso del Banco de España sobre la subida del precio de los alimentos