Secciones
Servicios
Destacamos
Este sábado, 23 de abril, no sólo se conmemoran el Día del Libro y Sant Jordi o Alcoi estará inmersa en sus fiestas de Moros y Cristianos. Se cumplirán también diez años de la inauguración de las obras del dique de abrigo de la ampliación norte del puerto de Valencia, enmarcadas dentro de la primera fase de las dos en las que se dividió un proyecto destinado a dotar de mayor capacidad a la infraestructura portuaria y que se considera estratégica para la economía valenciana.
Una década en que la ampliación norte se ha visto rodeada de polémica, especialmente desde el ámbito político con el rechazo de Compromís y Unides Podem (socios de gobierno del PSPV a través del pacto del Botánico) una vez que la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) activó los trámites para ejecutar la segunda fase, esto es, las obras de acondicionamiento y el equipamiento y puesta en marcha de una nueva terminal de contenedores.
Noticia Relacionada
Eso a pesar de que en un primer momento Les Corts, ya con el Botánico gobernando -era noviembre de 2016-, aprobara por unanimidad los planes de futuro del puerto de Valencia: ampliación, nueva terminal, acceso norte y ZAL, instando además al Gobierno central a mantener las inversiones. Un apoyo que se evaporó a finales de 2018 cuando se aprobó el pliego para la concesión y se sacó posteriormente a licitación. Fue el momento de los informes municipales de Joan Ribó para intentar frenar las obras de la segunda fase, de las declaraciones de Mónica Oltra equiparando la ampliación a enterrar 420.000 coches de hormigón en el mar o de una proposición no de ley (PNL) en el Congreso de los Diputados firmada con ERC y la CUP para reclamar la paralización de las obras.
La vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, que data de 2007, y el impacto sobre las playas del sur de la ciudad y sobre el parque natural de la Albufera son lo que cuestiona Compromís, que incluso ha advertido de que el proyecto acabará en los tribunales porque incumple con las medidas cautelares de la modificación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Albufera que actualmente se tramita. Sin embargo, Puertos del Estado emitía el pasado marzo un informe favorable sobre el proyecto constructivo para completar la ampliación norte, como ya hiciera en abril de 2021 para avalar la vigencia de la DIA.
El organismo que depende del Ministerio de Transportes daba así luz verde a la tramitación final del proyecto, por lo que la Autoridad Portuaria puede iniciar el proceso administrativo de adjudicación y licitación de las obras pendientes de la ampliación norte y, además, continuar con los trámites para aprobar la concesión definitiva de la nueva terminal de contenedores a TIL, filial de MSC, pendiente desde septiembre de 2019.
De forma previa, la APV tendrá que incluir en el proyecto las recomendaciones que ha realizado Puertos del Estado y emitir la certificación de que el proyecto no requiere someterse a un nuevo procedimiento ambiental. Con todo ello, se remitirá el informe completo a la Dirección General de Costas y Medio Marino, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, ya que también tiene que pronunciarse sobre si el proyecto constructivo de la terminal norte es compatible con las estrategias marinas.
Una vez estén estos informes que aún faltan, se llevará todo el proyecto al consejo de administración de la Autoridad Portuaria (no se descarta convocar uno extraordinario) para su aprobación. Después será el turno del Consejo de Ministros, que debe autorizar la licitación de las obras con todos los trámites pertinentes. Un aspecto que es una formalidad al tratarse de una actuación superior a los 12 millones. Empezará entonces el proceso de licitación en sí. La previsión, si no surgen contratiempos, es que la ampliación norte esté en funcionamiento en 2027.
Se cerrará así una ampliación norte que quedó pendiente de concluir en 2012 tras una inversión pública de 211 millones, de los que 74 procedían del Fondo de Cohesión Europeo y de financiación del Banco Europeo de Inversiones. Supuso la construcción de 4.700 metros de nuevos diques, que generaron 230 hectáreas de aguas abrigadas con un calado de entre 11 y 20 metros. Fueron la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, los encargados de descubrir la placa conmemorativa el 23 de abril de 2012.
La primera referencia a a la ampliación figura en el plan estratégico 2001-2015 y es en 2006 cuando el consejo rector de Puertos del Estado aprueba el Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Valencia, que elegía la alternativa cuatro para la ampliación norte por tener menor impacto ambiental.
Noticia Relacionada
La ejecución de las obras de abrigo comenzó en junio de 2008 y finalizó en octubre de 2012. La incertidumbre derivada de la crisis de 2008 hizo que se pospusiese el concurso para la nueva terminal. No fue hasta 2015 cuando se reactivó el proyecto y, dos años más tarde (en 2017) se adjudica a la holandesa MTBS el estudio de viabilidad de la nueva terminal para sacar a concurso su ejecución.
En noviembre de 2018 la APV aprobaba el pliego para la concesión y lo sacaba a licitación ese diciembre. En mayo de 2019, TIL (filial de la naviera MSC) presentaba su oferta, por la que la nueva terminal norte el puerto tendrá una capacidad de 12,5 millones de TEU. La inversión asciende a 1.021 millones, a los que se suman los 400 que pondrá la APV para obras. La propuesta era seleccionada en septiembre de ese año por el consejo de administración con el único voto en contra del alcalde.
Dos meses después, se iniciaba el proceso de información pública, que recibía 216 alegaciones, de las que el 95% fueron favorables. Ante las controversias generadas sobre la validez de la DIA, la Autoridad Portuaria decidía solicitar un informe a Puertos del Estado, cuyo pronunciamiento se demoró hasta abril de 2021.
En ese tiempo, el puerto optaba por corregir el proyecto constructivo, en concreto dos de las actuaciones conflictivas. Así, renuncia a la prolongación en 500 metros del dique de abrigo y al dragado del canal de acceso para ampliar su cota hasta los 22,5 metros en aguas exteriores. Además, obtenía también el respaldo de la Unión Europea tras archivarse un recurso ciudadano presentado en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.