Perteneciente a la segunda generación de una empresa familiar de la industrial del plástico, Mónica Alegre (Valencia, 1970) asume la presidencia del Clúster de la Automoción de la Comunitat Valenciana (Avia) con satisfacción y responsabilidad, aunque lamentando que el proceso se haya producido por el fallecimiento el pasado mes de mayo de su antecesor, el veterano Emilio Orta. La empresa de la que es directora comercial, Industrias Alegre, fue una de las fundadoras de la entidad en 2003 y ella misma es miembro de la junta directiva de Avia desde 2010, siendo ahora la primera mujer presidenta de la organización patronal.
Publicidad
-Esta situación genera sentimientos enfrentados y, precisamente, uno de los retos más importante es el hecho de tomar el relevo a Emilio Orta, por esa personalidad tan arrolladora que tenía y el conocimiento y experiencia que aportaba. Esto me pone el listón muy alto, pero intentaré dar otra impronta: recoger todo el buen trabajo que han hecho y aportar algo más a la organización y a los asociados que la integran.
SUCESIÓN
-¿Cuáles son las claves con las que afronta su gestión?
-Quiero acercar más el clúster a los asociados, si puede ser. Busco darle más notoriedad, que sus necesidades estén cubiertas, contando con todos. Quiero apoyarme mucho en los socios tecnológicos, porque hacia ahí es hacia donde va el sector. Quiero promover más el acercamiento a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit), para que se utilicen más esos servicios que están disponibles. También quiero que el clúster sea más competitivo y que realmente los socios encuentran en ello un retorno de valor, y apostar por la competitividad, a través de las diferentes comisiones con las que trabajamos. Hay que revisar que todas llevan a donde deben llegar, y aportar en las que haga falta aportar algo para su mejora.
INNOVACIÓN
-Hay un plan estratégico ya hecho y muchas líneas de trabajo ya emprendidas. Hay que revisar esas líneas de actuación para comprobar lo que se está consiguiendo, qué es lo que nos puede faltar y también hay que preparar lo que hay que hacer a partir de 2020, con otro Plan Estratégico. Con los retos que tiene por delante el sector hay que apoyar lo que hace falta.
-Estamos muy alineados con el Plan de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana, que se inició el año pasado con un estudio desde todos los sectores, y por tanto la automoción estaba presente. Hemos participado en las mesas donde se han expuesto todas las necesidades. A partir de ahí, un tema importante es la innovación, cómo poder ayudar a las empresas a que puedan desarrollar el poder innovador que hay. Otra cosa es la formación práctica para la automoción, esa Formación Profesional que se pueda industrializar y, sin dejar de ser transversal, pueda centrarse en algo más especifico. En la parte de modelos y matrices, mecatrónica, la electrónica y todos los cambios que nos vienen encima con la industria 4.0.
Publicidad
Problemas
-¿Los costes energéticos son otro de los aspectos más señalados desde el tejido industrial?
-Efectivamente, los costes energéticos son una de las líneas fundamentales en las que estamos centrados. Están tan altos que a las empresas nos cuesta después poder canalizar el resto de aspectos que afectan a los costes.
-¿Cómo se valora desde la patronal automovilística las tensiones arancelarias que se han abierto entre Europa y EE UU?
-Son noticias que no son buenas, pero la relación comercial con EE UU es pequeña si se compara con la que tenemos con los otros países de la Unión Europea, que es donde van la mayoría de nuestras exportaciones. De hecho, lo que más inquieta a las empresas del sector es el efecto que pueda tener el 'Brexit', ya que muchos asociados sí mantienen una intensa relación comercial con Reino Unido.
Publicidad
Primera mujer
-La automoción valenciana es un caso de éxito. ¿Qué puede enseñar al resto de industria?
-Hay buenos ejemplos en los otros sectores sobre cómo hacer las cosas bien. El de la automoción ha destacado por su apuesta por la innovación y eso es algo que toda la industria valenciana entiende que se debe incorporar al día a día. La innovación hace competitiva a la empresa y es lo que garantiza el futuro.
-¿Cómo cree que puede incidir el hecho de ser mujer?
-Éste es un sector con mucha presencia masculina en todos los niveles de responsabilidad, pero nunca he tenido ningún problema en ese sentido desde mi incorporación a la empresa de mi familia. Además, estoy en la junta directiva del clúster desde hace ocho años y haber sido elegida para estar al frente de la organización es un ejemplo de la normalidad que se va ganando con el paso del tiempo. Me siento valorada como la representante de una compañía asociada más.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.