Urgente La Lotería Nacional de este sábado deja el primer premio en tres municipios afectados por la dana en Valencia

El 38% de los valencianos con primaria están en paro frente al 16% de los licenciados

La tasa de desempleo baja diez puntos en sólo nueve meses entre las mujeres con estudios de bachillerato o formación profesional

Daniel Valero

Jueves, 29 de enero 2015, 11:57

El paro no afecta a todos por igual. Según se desprende de la última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 38,5% de los valencianos con estudios primarios se encuentran en situación de desempleo frente al 27,1% de quienes disponen de secundaria, el 23,9% de los que han cursado Bachillerato o Formación Profesional y el 16,5% de los graduados con estudios superiores, unas cifras que vuelven a poner de manifiesto que el nivel de estudios es determinante para encontrar trabajo.

Publicidad

No obstante, haber cursado estudios superiores es menor garantía de éxito en la Comunitat que en el conjunto de España, puesto que la tasa de paro del colectivo, del 14,3%, es 2,2 puntos inferior a la valenciana. Lo mismo ocurre, aunque en menor medida, con quienes cursaron Bachiller o FP, cuya tasa de paro nacional es del 23,7% (0,2 puntos inferior a la de la Comunitat); y con las personas que sólo poseen estudios primarios, con un desempleo del 38,1% en el país (0,4 puntos menos que en la autonomía).

Con los estudios de secundaria, sin embargo, ocurre justo al contrario. El paro en la región es 3,6 puntos inferior al de la nación (30,7%), cifra que declina la balanza en términos absolutos a favor de la Comunitat, puesto que, tal y como publicó ayer este periódico, la Comunitat cerró 2014 con menos tasa de paro que España por primera vez desde el primer trimestre de 2008.

La comparativa entre hombres y mujeres también desvela diferencias significativas. El desempleo afecta al 15,6% de los hombres con estudios superiores de la Comunitat frente al 17,3% de las mujeres, pero si se observa la evolución de los últimos trimestres se aprecia que la mayor reducción, con diferencia, se ha producido entre las mujeres, que cerraron el primer trimestre del año con un 19,5% de paro frente al 15,9% de los hombres.

En el caso de los desempleados con Bachillerato o FP la evolución de las mujeres todavía es más acusada. La tasa de ellos es del 22,2% frente al 25,7% de ellas, pero las mujeres se encontraban en el 35,7% de paro a principios de año, una tasa superior a la actual en diez puntos porcentuales, mientras que los hombres de este fragmento tenían entonces una tasa del 25,5%, 3,3 puntos superior a la actual.

Publicidad

Las mujeres valencianas con estudios de secundaria también registran una tasa de paro superior a la de los hombres, un 30,9% frente a un 24,8%. Sólo entre quienes disponen únicamente de estudios primarios ocurre al contrario, con un porcentaje de parados del 42,3% de los hombres que supera en casi nueve puntos al de las mujeres. La cifra se corresponde con el elevado número de hombres que abandonaron los estudios secundarios en la Comunitat para trabajar en la construcción durante el boom inmobiliario.

Mayoría de licenciados

Por lo que respecta a las cifras de ocupación, la Comunitat, según los resultados de la EPA, cerró 2014 con 1,85 millones de empleados, casi 103.000 más que al cierre del primer trimestre. El grupo más numeroso de valencianos activos son los que tienen estudios superiores (37,1%) mientras los que tienen terminado el bachillerato o la FP y los que se quedaron en la educación secundaria obligatoria suponen el 24,5% cada uno de ellos. El 4,7% tienen sólo la educación primaria terminada mientras el 9,2% de los valencianos que se declaran activos no tienen ni siquiera este mínimo de estudios.

Publicidad

¿Dónde se crea el empleo? Según la EPA, que en este apartado sólo permite comparar los datos de los cuatro trimestres de 2014, las mujeres con bachillerato o FP son las que más empleo han encontrado en el pasado ejercicio. Fueron 22.100 mujeres con esta formación las que encontraron empleo frente a los 14.000 hombres con su misma cualificación. Pese a ello, el empleo masculino con este nivel de formación asciende a 241.400 efectivos mientras el femenino se queda en 213.200.

La brecha de género se empieza a crear en sentido inverso entre los que tienen educación superior. Al principio del año pasado, eran 331.000 valencianos con este nivel de estudios los que estaban ocupados mientras las valencianas con empleo eran 100 más. En los tres trimestres siguientes se han incorporado al mercado laboral 15.800 mujeres con educación superior mientras la contratación de hombres se ha quedado en 11.900 efectivos.

Publicidad

La otra cara de la moneda la sufren los que sólo tienen la educación primaria. 2014 fue el primer año de la crisis en el que la Comunitat Valenciana creó empleo pero hay 16.600 mujeres y 15.700 hombres menos con educación primaria trabajando en la región.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad