Secciones
Servicios
Destacamos
e. rodríguez/ a. cervellera
Domingo, 9 de enero 2022, 01:33
España ha cerrado un 2021 que, aunque no ha cumplido las expectativas iniciales en cuanto a crecimiento, sí que lo ha hecho en cuanto al empleo. Así lo evidencian los datos del Ministerio de Trabajo encabezado por Yolanda Díaz y que señalan que, a cierre ... de diciembre, había un total de 3.105.905 personas en situación de desempleo, lo que implica 140.142 parados menos que al inicio de la pandemia, en febrero de 2020.
Pero la Comunitat Valenciana se ha quedado descolgada de esta situación y lleva un retraso destacado respecto a la media española. En concreto, 371.484 valencianos están inscritos en las listas del paro en la actualidad frente a las 366.262 que estaban contabilizadas en febrero de 2020 y las 357.564 a cierre de 2019. Es decir, no ha mejorado sus cifras de desempleo respecto a antes de la pandemia de Covid-19.
Las diferencias frente a la media nacional se agudizaron después del verano, una época que si bien siempre es positiva para el conjunto del país, lo es especialmente para las provincias valencianas. La reducción del paro en el conjunto del país durante 2021 se sitúa en nada menos que el 20% mientras que la relativa a la Comuntiat, aún siendo positiva, se limita al 15,1%. Tan solo País Vasco (-11,1%) y Cantabria (-13,6%) presentan descensos más débiles.
Un análisis más detallado evidencia que mientras que el paro se ha reducido en España en todos los sectores en la Comunitat Valenciana solo lo ha hecho en la mitad. La industria, con 1.500 menos desempleados que al inicio de la pandemia, y la agricultrua, con casi 200, son los que tiran del carro pero no cuentan con la fuerza suficiente. La construcción, el sector servicios y el colectivo sin empelo anterior son los que lastran esta recuperación. Este último es el más destacado ya que mientras que en España pasa de englobar de 261.488 a 255.687 personas en la autonomía aumenta de 22.353 a 25.663.
El punto positvo es que las grandes diferencias evidenciadas se han recortado con los buenos datos de diciembre aunque la incertidumbre sigue siendo muy elevada. La campaña navideña ha permitido unos buenos datos pero el inicio del año alberga dudas en especial por la evolución del turismo internacional, susceptible a los indicadores del virus y las consiguientes restricciones.
El catedrático de Organización de Empresas de la Universitat de Valencia César Camisón resume en tres los factores que explican esta brecha entre la Comunitat y España. El modelo productivo, con predominancia del sector turístico y hostelero; el pequeño tamaño de la mayoría de las empresas valencianas –el 92% son pymes–, que implica que tengan menor capacidad para generar y mantener empleo de larga duración; y la cultura directiva de las compañías valencianas, donde se percibe de manera «errónea» las oportunidades y los riesgos. Estos son los tres aspectos que responden, según Camisón, al retraso de la recuperación del empleo en el mercado laboral valenciano. «Se dice que la Comunitat Valenciana es emprendedora, pero es un adjetivo que ahora mismo no se le podría asignar. Numerosos empresarios perciben los riesgos fuera de tiempo y, a veces, de manera equivocada, anulando su capacidad de anticipación o su capacidad para encontrar oportunidades», sostiene Camisón, que agrega que esta dinámica impacta de lleno en el empleo.
Según las cifras del INE, un total de 490.600 asalariados en el tercer trimestre de este año contaban con un contrato temporal, lo que supone el 28,8% del total. En este mismo periodo en 2012, la tasa de temporalidad fue ligeramente inferior al situarse en un 27,1%, con un total de 396.300 asalariados temporales. Según Vicente Pallardó, experto analista de coyuntura económica y profesor de la Universitat de València, «son más frecuentes» los contratos temporales que «en algunos casos» están justificados. «El problema de la temporalidad en España no es porque tengamos más turismo, es que es desproporcionadamente mayor», agrega el economista.
Sin embargo, por lo que respecta al número de contratos firmados durante el mes de diciembre respecto a noviembre, se contrajo en la Comunitat un 21,18% más; 4,36 puntos más que la media nacional. La contratación indefinida retrocedió un 42,63%, 4,04 puntos más que en media nacional, y la contratación temporal un 17,76%; 4,48 puntos más que la media nacional. La contratación indefinida acumulada en la Comunitat se mantiene en niveles ligeramente superiores a la registrada a nivel nacional.
La afiliación media a la Seguridad Social en la Comunitat incorporó en diciembre 6.348 cotizantes, lo que equivale a una subida del 0,32%. A nivel nacional el avance de la afiliación media en tasa mensual ha sido ligeramente superior; del 0,37%. En tasa anual, incluidas las personas en ERTE, el número de afiliados en la Comunitat es un 4,39% superior al de diciembre de 2020, y se sitúa 0,31 puntos por encima de la media del conjunto de España (4,08%).
Por contra, el desempleo no ha seguido este mismo rirmo que las afiliaciones y las contrataciones. En lo que respecta al paro por sectores, bajó en tasa mensual en las cuatro grandes ramas productivas y con mayor intensidad en el colectivo 'sin empleo anterior'. A diferencia de la evolución en media nacional, en la Comunitat el paro descendió también en los sectores de la construcción y en el sector industrial. En los sectores agrario y servicios, así como en el colectivo 'sin empleo anterior', el descenso del paro en diciembre fue más intenso que en media nacional.
Según indica la patronal autonómica valenciana CEV, destaca la gran brecha entre la evolución las ramas de la Comunitat y la media nacional. La diferencia general es de 4,99 puntos, y se concreta en 5,75 puntos en agricultura; 5,62 puntos en servicios; 4,36 puntos en construcción y 3,68 puntos en industria. En el colectivo 'sin empleo anterior' la brecha es de 0,13 puntos.
«Mientras a nivel nacional el número de personas paradas en este mes de diciembre es 1,82 puntos inferior al de diciembre de 2019, en la Comunitat el número de personas paradas es todavía 3,89 puntos superior al de diciembre de 2019. Con respecto a febrero de 2020, el número de personas en paro se ha reducido en 1,82 puntos a nivel nacional, pero en la Comunitat sigue siendo 3,89 puntos superior al de entonces», apunta la organización empresarial.
Por su parte, Pilar Mora, secretaria de formación, empleo e igualdad de género de UGT-PV, coincide en que persiste el problema de la temporalidad. «Es uno de los grandes males que tenemos. Es cierto que hay sectores donde predomina la temporalidad, pero el hecho de que lo utilicen no significa que sea el tipo de contratación más adecuada. En su día, en la construcción, había muchos contratos de obra y servicio. Hoy en día, en el turismo hay muchos contratos temporales que no se pueden justificar porque muchas veces lo que ocurre es un abuso de estos contratos, donde se podría hacer contratos fijos discontinuos», explica Mora.
En ese sentido, añade que se trata de un problema en toda España. «Somos el país con mayor temporalidad de Europa, fundamentalmente por las sucesivas reformas laborales, como la de 2012, que fue muy lesiva para la clase trabajadora. Cuando hablamos de temporalidad hay que decir que es mayor entre jóvenes menores de 25 años y mujeres, los colectivos que más la sufren», agrega la experta sindical.
Según Mora, el acuerdo para la nueva reforma laboral permitirá recuperar el equilibrio y el valor de la negociación colectiva, mermada por la reforma del 2012. «Luego, medidas como los ERTEs para evitar despidos colectivos y la limitación de la contratación temporal podrá dar resultados en cuanto a esa mejora del mercado de trabajo, no en cantidad sino en calidad. Es decir, reducir esa temporalidad», afirma la responsable de UGT.
Por su parte, desde CC OO PV también apuntan a que estas modificaciones en el mercado de trabajo empezarán a limitar «el abuso de la contratación temporal», lo que permitirá que buena parte de las personas que la sufren «ganen en estabilidad». Según la organización, la eliminación de la modalidad del contrato de obra y servicio y el refuerzo de la causalidad, así como la limitación de la duración de los contratos temporales «deben desplazar» buena parte de lo que hoy es contratación temporal hacia la indefinida. «Esperamos que el abuso y uso fraudulento de fórmulas temporales se vea limitado también por el efecto disuasorio de la intensidad en el régimen sancionador, otra de las novedades significativas de la reforma», manifiesta el secretario de Empleo, Juan Carlos Gallart.
Por otro lado, Camisón añade que el carácter exportador de gran parte de las firmas valencianas y su dependencia de mercados exteriores trae consigo que estén atravesando de manera más notoria el encarecimiento de los costes energéticos y logísticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.