Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Dos camareros en un bar. ARCHIVO
Los idiomas pasan a un segundo plano en las ofertas de empleo

Los idiomas pasan a un segundo plano en las ofertas de empleo

La demanda de una segunda lengua se desploma por la covid y apenas el 12,6% de las vacantes lo exigen, la mitad que un año atrás y la cifra más baja en al menos 12 años, según un informe de Adecco

Martes, 1 de febrero 2022, 10:50

La crisis de la covid-19 ha restado importancia a los idiomas en las ofertas laborales, lo que ha provocado un descenso de más de 21 puntos porcentuales en su presencia en las vacantes de empleo en el último año. Ahora, solo el 12,6% exige conocer una segunda lengua, el dato más bajo de al menos los últimos doce ejercicios, probablemente por la falta de ofertas en general, según explica la empresa de Recursos Humanos Adecco en un informe publicado este martes. Hasta el punto de que las ofertas actuales que incorporan como requisito una segunda lengua son la mitad que el año anterior, cuando se alcanzó un 33,9% de vacantes solicitando idiomas.

Donde no hay cambios es en el ranking de los idiomas preferidos y el inglés sigue siendo el más demandado: un 66,7% de las ofertas con idiomas exigen este idioma, pero, sin embargo, la cifra es baja en comparación a la de años anteriores;en 2019, por ejemplo, rozó el 90%.

El francés se mantiene en segunda posición (12,2%), aunque cae 2,5 puntos, un descenso que le acerca al tercer clasificado, el alemán, que se solicita en una de cada diez ofertas con idiomas (10,2%), 2 puntos menos que el año pasado.

Otros idiomas destacados son el portugués y el italiano, aunque al igual que el resto han sacado una nota más baja que en ejercicios anteriores. Cabe destacar que el año pasado el portugués (2,8%) logró superar al italiano (2,7%) como cuarta lengua más relevante.

Por último, lenguas que habían cogido impulso en años anteriores han visto frenado su avance, como el chino, el ruso o el árabe, que registraron una tendencia negativa durante el año pasado y disminuyen hasta el 5,3% su presencia conjunta.

Las regiones españolas más vinculadas al turismo y a la migración han sido las más interesadas en la contratación de profesionales políglotas, como es el caso de Madrid (un 21,7% de sus ofertas exige hablar otra lengua), Baleares (16,6%), Canarias (15%) y Cataluña (12,9%). Al otro lado, Navarra, La Rioja y Aragón son las comunidades donde más baja ha sido la demanda de idiomas, con poco más del 6% tras el fuerte descenso experimentado este año.

Técnicos políglotas

Además de haber disminuido el requerimiento de idiomas de manera generalizada, se ha dado un vuelco a su exigencia en función de las categorías profesionales, de modo que los puestos de dirección (15%) ya no ostentan la primera posición en cuanto a demanda de idiomas porque les adelantan los técnicos (19%) y los mandos intermedios (17,9%). El porcentaje de ofertas que requiere dominar algún idioma desciende a un 8,53% entre los empleados, aunque su caída es mucho menor.

El denominador común a todas las categorías es la elección del inglés, que se encuentra en más del 75% de las ofertas con idiomas.

Por otro lado, el sector internacional vuelve a estar entre los primeros demandantes de profesionales con conocimientos en distintas lenguas, con el 74,4% de las ofertas, mientras que el sector multimedia se colocó en segunda posición, con el 48,4% de sus vacantes pidiendo idiomas. En tercer lugar se situó comercio exterior, con el 47,4%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los idiomas pasan a un segundo plano en las ofertas de empleo