Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos de ocupación y paro tanto a nivel nacional como valenciano evidencian un avance de la economía, pero las voces expertas claman precaución ante un escenario global repleto de incertidumbres. En el caso de la Comunitat, el número de parados aumentó mientras que en la media nacional se redujo. En concreto, se incrementó en 800 personas respecto al primer trimestre en el mercado laboral valenciano, hasta las 318.600, según indica la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el INE.
Este ligero aumento se debe principalmente al sector agrícola por motivos estacionales y al colectivo sin empleo anterior. No obstante, en términos generales, la cifra global de desempleados refleja que la tasa de paro en la Comunitat Valenciana ha descendido hasta el 12,81% en el segundo trimestre de 2022 frente al 12,85% de hace tres meses. Se trata de un buen indicativo que, no obstante, se muestra aún mejor en la media estatal, donde la tasa de paro es del 12,48%.
Noticia Relacionada
Sin embargo, si se compara el dato del desempleo respecto a hace un año, el mercado laboral valenciano experimenta una mejoría al caer un 22,26%. Es decir, hay 91.200 parados menos en la Comunitat Valenciana respecto al segundo trimestre de 2021, lo que sitúa a la región valenciana como la tercera autonomía donde más ha caído el paro en un año, por detrás de Cataluña (con 118.000 menos) y Andalucía (con 114.900 menos).
En cuanto a los datos de ocupación, el empleo en la Comunitat crece un 0,56% respecto al primer trimestre. Si se compara con hace un año, el mercado laboral valenciano registra 119.000 ocupados más, un incremento del 5,81%, lo que la convierte en la cuarta autonomía con el mayor aumento de la ocupación.
Por lo que respecta a los datos de España en su conjunto, en el segundo trimestre del año se crearon un total de 383.300 nuevos puestos de trabajo, menos que el año pasado, pero algo más que en 2019, antes de que estallara la crisis sanitaria, y en sintonía con los años precedentes. España se acerca así a los 20,5 millones de ocupados, la cifra más alta desde el año 2008, y se aproxima al máximo histórico del verano de 2007, cuando se superaron los 20,7 millones de trabajadores. Será difícil batir en 2022 este récord, pues todo apunta a que a la vuelta del verano el empleo comience -como suele suceder- a desacelerarse, y más en medio de este complejo escenario económico provocado por la guerra en Ucrania.
El desempleo, por su parte, también se redujo, en 255.300 personas en España, en menor medida que el incremento de la ocupación -a consecuencia de otro fuerte aumento de la población activa-, pero más del doble del que se recortó el año pasado en el mismo periodo.
Para la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), los datos de la EPA «ponen de manifiesto la complejidad de la coyuntura económica global y su repercusión sobre el mercado laboral». En ese sentido, la patronal destaca que el mercado de trabajo en la Comunitat ha seguido durante el segundo trimestre del año «una evolución heterogénea por sectores y provincias», pero pese a ello ha conseguido «atraer a más población activa».
No obstante, ha advertido que, aún con estos datos, las revisiones a la baja en las previsiones de crecimiento y la incertidumbre generada por el complejo escenario internacional, marcado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y los elevados precios de la energía y de las materias primas, «aconsejan evitar espirales inflacionistas». Además, destaca la necesidad de aprobar medidas que ayuden a las empresas a «sortear los elevados costes y a mantener los puestos de trabajo».
En cuanto al incremento del paro en 800 personas respecto al trimestre anterior, la patronal sostiene que el aumento del desempleo en la agricultura no se pudo compensar con las 3.500 personas paradas menos en servicios y las 1.100 menos en industria.
Es reseñable ver que el comportamiento del sector industrial en Castellón difiere al de las otras dos provincias debido al incremento del precio del gas, que golpea de lleno al sector azulejero. En concreto, el paro en el sector industrial baja un 5,42% en la Comunitat, pese a que en la provincia de Castellón crece por la crisis energética.
Por su parte, CCOO PV destaca que el leve repunte del número de personas paradas en la Comunitat se debe atribuir a un importante aumento del número de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, quizás muy relacionado con el repunte del sector servicios en esta época del año. Por otro lado, UGT-Pv indica que «la reforma laboral abre paso a un empleo más estable y seguro», pero «hacen falta políticas más contundentes» para contener la inflación y proteger las rentas salariales, «especialmente» las de los grupos más vulnerables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.