Secciones
Servicios
Destacamos
Incapacidad temporal por motivos de salud, bajas por maternidad o paternidad, estrés, falta de motivación o bajo nivel de compromiso son algunas de las causas ... del absentismo laboral, el cual está presente en todas las empresas y cuya preocupación aumenta entre los directivos por su impacto y su coste. En España, la tasa de absentismo ha crecido 0,2 puntos porcentuales en comparación con la cifra de 2024, pero no afecta a todos los trabajadores por igual. Los sanitarios duplican la media, alcanzando el 16,6 %.
El personal médico y de enfermería, junto con los trabajadores del sector de fabricación de vehículos a motor, son los que acumulan un mayor déficit de horas trabajadas. El nivel de absentismo laboral en estas dos actividades se mantiene muy por encima de la media española, llegando incluso a duplicarla. La tasa a nivel nacional se situó, al cierre de 2024, en el 7,4 %, con una leve caída de 0,02 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Según los cálculos de The Adecco Group Institute, estas cifras equivalen a que 1,25 millones de asalariados no habrían acudido ningún día a su puesto de trabajo en los últimos tres meses de 2024, lo que representa un 7,1 % más que en el mismo período del año anterior.
Del total de trabajadores, el Principado de Asturias es la comunidad autónoma con la tasa de absentismo más alta, un 6,9 %, aunque experimenta un ligero retroceso respecto a los tres meses precedentes. Aragón y el País Vasco siguen a los asalariados asturianos con tasas del 6,1 %. En el caso del País Vasco, la caída respecto al tercer trimestre fue la mayor, con un descenso del 3,8 %.
En contraposición, las menores tasas se encuentran en Andalucía (4,98 %), la Comunidad de Madrid (4,99 %) y Castilla-La Mancha (5,10 %).
Por sectores, la Industria acumula el porcentaje más alto de absentismo con un 8,1 %, seguido de los Servicios con un 7,3 %. En el caso de ausencias relacionadas con incapacidad temporal, la Industria también es la más afectada, con una tasa del 6,2 %, seguida por los Servicios (5,7 %) y la Construcción (5,2 %). Solo los asalariados del sector industrial se sitúan por encima de la media nacional en este apartado, concretamente 0,4 puntos porcentuales más.
El absentismo por incapacidad temporal ha crecido, de media, un 43 % en los últimos años. Este indicador se refiere a la ausencia de un trabajador de su puesto debido a una baja médica por enfermedad o accidente, y representa una de las causas más importantes del absentismo laboral.
Según los datos del cuarto trimestre de 2024 del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la incidencia de trabajadores accidentados en España se situó en 214 por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo. El número de accidentes ascendió a 137.103, en comparación con 2023. Nueve de cada diez fueron de carácter leve, y solo el 0,1 % resultaron mortales, aunque estos últimos crecieron un 20 % respecto al mismo período del año anterior.
Por franja de edad, la incidencia más alta se dio entre los varones jóvenes de 16 a 19 años. Sin embargo, el mayor número de accidentes, debido a que representan la principal fuerza laboral, se registró entre los trabajadores de 45 a 49 años, especialmente entre los hombres.
Con estas cifras, los empresarios calculan que el absentismo laboral generó un coste de 28.987 millones de euros en 2024, un 14,45 % más que el año anterior. Un informe encargado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) detalla que las prestaciones económicas de la Seguridad Social, abonadas por las mutuas colaboradoras y entidades gestoras, ascendieron a 15.025,95 millones de euros en 2024.
En concreto, el coste de estas prestaciones —que incluyen los procesos a partir del día quince para trabajadores por cuenta ajena y del cuarto día para los autónomos— aumentó un 14,87 % respecto a 2023. A esto se suman 13.961,16 millones de euros en costes directos para las empresas (un 14,01 % más), derivados de la asunción de gastos entre los días cuatro y quince de cada baja, los complementos y mejoras, y las cotizaciones a la Seguridad Social durante el período de baja.
El documento subraya que el coste asociado al absentismo laboral por contingencias comunes ha aumentado un 185,69 % en la última década, muy por encima del 24,71 % que ha crecido la población protegida. Esta desproporción, según AMAT, amenaza la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social y la competitividad de las empresas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.