Última hora sobre los ERTE y noticias sobre trabajo en septiembre

Las negociaciones para prorrogar las condiciones de los expedientes de regulación temporal de empleo con posterioridad al 30 de septiembre parecen haber encallado

LP.ES

VALENCIA

Viernes, 18 de septiembre 2020, 00:15

Las exoneraciones de los nuevos ERTE por sectores se elevan al 85%. El Ministerio de Seguridad Social ha desvelado su propuesta concreta de exoneración de las cuotas de la Seguridad Social -uno de los temas más sensibles y espinosos- para las empresas afectadas por un expediente de regulación durante los próximos meses. La bonificación de las cuotas sobrepasará el 80% y se situará «en el entorno del 85%», según confirmaron a este periódico fuentes cercanas a la negociación.

Publicidad

Negociaciones para extender los ERTE paralizadas. Las negociaciones para prorrogar las condiciones de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) con posterioridad al 30 de septiembre parecen haber encallado en dos puntos clave -el actual esquema de exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social y que la ampliación sea solo por sectores-, lo que aplaza a la próxima semana un posible acuerdo. Para UGT son objetivos «irrenunciables» eliminar las exoneraciones por la reincorporación al trabajo y proteger a todas las personas trabajadoras y a las empresas, «sin distinción por su actividad y durante el tiempo necesario».

Los ERTE no consumirán paro. Los derechos de los trabajadores se mantendrán intactos en la nueva prórroga, que durará hasta el 31 de enero, un mes más de la primera propuesta. El Gobierno rectifica una de las líneas rojas para los sindicatos y, además de mantener la cuantía de la prestación en el 70% de la base reguladora, no elimina lo que se conoce como 'contador a cero', según fuentes cercanas a la negociación. Pretendía con esto que a partir de octubre se les restara a los trabajadores el periodo de tiempo que estuvieran en ERTE de cara a cobrar futuras prestaciones de desempleo.

En la nueva propuesta del Ejecutivo, que aún está en fase de redacción, ya sí se recoge que los ERTE no consumirán tiempo de paro hasta el 31 de enero, un derecho que se introdujo solo de forma excepcional en estas prestaciones y que Trabajo ahora quería limitar ahora a estos seis meses. El periodo de gracia ahora puede llegar hasta los 10 meses y medio en el caso de que uno de estos 3,4 millones de afectados sean despedidos en un futuro.

Cláusula de salvaguarda del empleo. Otra de las novedades que ya sí se plasman en el nuevo texto -tal y como celebra UGT- es la de recuperar la cláusula de salvaguarda del empleo, lo que supone que las empresas tendrán que mantener la plantilla hasta seis meses después de que se reactiven al primer trabajador. No obstante, habrá compañías que ya a finales de octubre o noviembre puedan comenzar a realizar despidos sin ser penalizadas.

Publicidad

La palabra ERTE, de lo más buscado en Google. La búsqueda de la palabra «ERTE» en Google ha aumentado un 16,359 por ciento, con respecto a 2019, desde la declaración de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19. La búsqueda de la palabra «ERTE» en Google alcanzó su mayor pico en el mes de marzo, con un aumento de hasta un 62.400 por ciento respecto al año anterior. En cuanto a las regiones en el que más se ha buscado este término, se encuentran las Islas Baleares, Canarias, la Comunidad de Madrid, Cataluña y La Rioja, que coinciden con las comunidades en las que predomina el sector del turismo, la restauración y el ocio.

El término «teletrabajo« ha sido otro de los más buscados en Google desde la declaración del estado de alarma y la llegada de la »nueva normalidad«. En 2019, esta palabra se buscó una media de 4.100 veces al mes, mientras en 2020 la cifra ha aumentado hasta las 52.300 búsquedas al mes de media, un incremento de un 1.172 por ciento.

Publicidad

El coste real de los ERTE. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado este miércoles que el coste que los ERTE están teniendo para las arcas públicas «es muy inferior» a lo que dice el Gobierno, cuya portavoz, María Jesús Montero, lo ha cifrado entre 4.500 y 5.000 millones de euros mensuales.

 Malestar de empresarios con el Gobierno. El malestar de empresarios y sindicatos con el Gobierno por los ERTE es evidente y creciente en un momento en el que la negociación está atascada. Unos y otros acusan al Ejecutivo incluso de manipulación. No es habitual que la postura de la CEOE esté más alineada con la de los sindicatos y ambos se distancien del Ejecutivo y hagan frente común. Y así está siendo esta vez. « Estamos más cerca de los sindicatos que del Gobierno ahora», apuntó el presidente de la patronal, Antonio Garamendi.

Publicidad

Declaran nulo el ERTE de ITP Aero de Barakaldo y Sestao. El Juzgado ha declarado nulo el expediente de regulación temporal de empleo aplicado en las plantas de ITP Aero de Barakaldo y Sestao, según han informado en un comunicado conjunto los sindicatos CC.OO., LAB y ELA, que han subrayado que «si un juzgado y la mayoría del comité no han visto causas para aplicar un ERTE, tampoco debe haberlas para realizar despidos colectivos».

773.000 trabajadores están aún en un ERTE. La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha avanzado que a día 16 de septiembre de 2020 son 773.000 los trabajadores acogidos a un ERTE frente a los 812.438 registrados a cierre de agosto, y ha insistido en que los expedientes de regulación temporal de empleo vinculados al rebrote se mantendrán el tiempo que sea necesario.

Publicidad

El drama de las compañías aéreas. Las aerolíneas avisan de despidos si no tienen la ayuda del ERTE. Anticipan un desplome de la actividad del 70% y piden más medidas de liquidez al Gobierno

Despidos en octubre en empresas con ERTE. Si en un principio el compromiso de mantener a toda la plantilla de la empresa se estableció hasta seis meses después de que decayera el estado de alarma (con lo que se vetaba para prácticamente todo el 2020), en la última prórroga el periodo para contabilizar los seis meses comenzaba a correr en el momento en el que la compañía reincorporara a un trabajador en ERTE, aunque solo fuera uno. Para algunas empresas ese contador se inició a últimos de abril, pues según los datos del Ministerio de Seguridad Social, desde finales de abril hasta finales de mayo se reactivaron ya más de 450.000 trabajadores. Esto significa que hay empresas que desde finales de octubre ya podrán reducir la plantilla si así lo consideran, sin recibir ningún tipo de penalización por parte del Estado, salvo que el Gobierno cambie de nuevo de criterio a este respecto en la nueva prórroga que se está negociando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad