

Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque la temible plaga del llamado trips sudafricano ('Scirtothrips auratii') se tiene por nueva o muy reciente en los campos valencianos y de otras ... regiones españolas, y así se presenta en todas las publicaciones, presentaciones y debates actuales, se trata de un insecto que ya se incluyó en una publicación oficial de 1962, en la que se explicaban detalles de sus daños extendidos, así como de los tratamientos recomendados para tratar de evitarlos; por cierto, a base de azufre y de insecticidas prohibidos hoy y desde hace tiempo por su peligrosidad general, como el DDT y el Dieldrín.
La Estación de Fitopatología Agrícola de Levante, más conocida popularmente como la Estación Naranjera de Burjassot o La Granja (donde hoy está la Casa de la Cultura de dicha población), publicó hace 63 años un librito sobre los 'Trips de los agrios; su biología y medios de lucha'. Sus autores, Silverio Planes y José Mª Carrero, investigadores y profesores muy reconocidos hasta hoy en día, describen con precisión las características de nueve clases de trips que estaban presentes entonces en los campos de naranjos, mandarinos y limoneros, los distintos tipos de daños que provocaban -provocan- cada uno y la mejor manera de hacerles frente, con los escasos -aunque potentes- medios insecticidas del momento.
En aquel listado de trips figura el 'Scirtothrips aurantii'. Sin embargo, seis décadas y pico después lo hemos dado por nuevo en esta plaza, como si no hubiera estado antes. Al parecer porque desapareció de la escena; quizás fue erradicado en estas latitudes, tras los fuertes tratamientos que se extendieron entonces, y ahora se ha reintroducido con importaciones incontroladas. En cualquier caso convendría que se tuviera en cuenta todo ello para tratar de saber cómo se desenvolvieron los acontecimientos, entonces y en los largos años en los que esta plaga dejó de serlo, hasta caer en un olvido tan fuerte como para darla por entero como nueva, sin un recuerdo de aquellas peripecias.
Como apunta un experimentado técnico citrícola, el hecho de que este trips tuviera una fuerte presencia a mediados del siglo pasado y luego desapareciera durante tanto tiempo pudiera deberse, entre otras circunstancias, a variables climatológicas. Por ejemplo, ¿hubo graves sequías en años previos, como la hemos sufrido ahora y aún sigue, pese a la esporádica dana? En febrero de 1962 se sufrió una helada histórica. ¿Qué incidencia pudo tener, en uno u otro sentido?
El librito que comentamos fue publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, dependiente de la Dirección Nacional de Agricultura; del ministerio, claro, no había autonomías, era el Estado central del régimen de Franco. Pero el actual Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias deriva de aquel organismo y la Estación de Fitopatología o, popularmente, la Estación Naranjera de Burjassot, es la precursora del actual Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y del Servicio de Sanidad Vegetal, ambos de la Conselleria de Agricultura. También fue el germen del que surgió la Universidad Politécnica de Valencia, con su primera Escuela, la de Ingenieros Agrónomos, que empezó a funcionar allí mismo, en Burjassot, y se examinaban en Madrid.
De hecho, este librito se puede encontrar y leer por entero en las bibliotecas digitales de la Politécnica y del propio IVIA.
Así que, cuando el DOGV indica, en junio de 2024 y otras ocasiones, que el 'Scirtothrips aurantii' es una plaga que fue detectada por primera vez en España en noviembre de 2020, no se ajusta totalmente a la realidad. Es cierto en cuanto a esta época, pero ya estuvo entre nosotros. Sí que es verdad que es más propia de innumerables países de África, por lo que sería muy acertado que se indagara qué pudo pasar entre medias: ¿qué pudo ocurrir para que desapareciera tanto tiempo y qué ha favorecido su reentrada?
Por si éramos pocos, tenemos una nueva alarma con otro trips, el 'Scirtothirps dorsalis' o 'trips del té', que ha tenido una expansión explosiva en zonas de Murcia, Andalucía oriental y sur de Alicante, se está extendiendo a otras áreas citrícolas de la Comunitat Valenciana y ha motivado que la Conselleria de Agricultura publique, hace pocos días, una resolución en la que se advierte de su presencia y expansión. Así se cumple además con las pautas derivadas de ser igualmente plaga de cuarentena, lo que deriva ern una serie de obligaciones en cuanto a vigilancia y tratamientos para su erradicación, aunque a la hora de la verdad se quedan bastante en la teoría del papel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.