Borrar
Urgente El TSJ propone un juez y un letrado de refuerzo para el juzgado de la dana
Un truficultor busca trufas con perro en un campo de carrascas cultivadas y con riego a goteo, en El Toro. LL.
Las trufas salen de campos cultivados, ya no son silvestres

Las trufas salen de campos cultivados, ya no son silvestres

Los truficultores valencianos piden al Consell que clasifique sus fincas como agrícolas, no forestales, para evitar una injusta espiral de trabas

V. LLADRÓ

VALENCIA.

Domingo, 7 de enero 2024, 23:52

Los truficultores de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) reclaman a las consellerias de Agricultura y de Medio Ambiente que reconozcan las plantaciones truferas de la Comunitat Valenciana como cultivos agrícolas, en iguales condiciones que, por ejemplo, el olivar o los almendro, y por tanto que dejen de clasificarlas como terrenos forestales, por las trabas que ello implica». mantener su clasificación como forestales por las trabas que implica».

A diferencia de lo que hacen otras autonomías con relevancia trufera, que consideran desde hace tiempo que sus plantaciones productoras de este apreciado hongo subterráneo son cultivos agrícolas, la Generalitat Valenciana sigue clasificándolas como 'cultivos forestales sujeto a registro', lo que comporta, según explica AVA, que, «si no están inscritas en plantaciones forestales temporales, la reversión agrícola conllevaría un trámite administrativo de cambio de uso, y en el caso de ser éste denegado por parte de la Conselleria de Medio Ambiente, pasaría de manera directa a la consideración de suelo forestal».

La normativa valenciana establece además que si una solicitud de reversión de forestal a agrícola se lleva a cabo para un terreno de más de 25 hectáreas (o 10 si es zona LIC, ZEPA, etc.) estará sometida a un estudio de evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, para AVA se trata de algo «que entra en contradicción con las ayudas agrícolas que ofrece la PAC, que clasifica la trufa como 'cultivo de yema' y considera la unidad de cultivo de 18 hectáreas».

Todo ello deriva al parecer de que a nivel oficial se mantiene una visión de la truficultura que está alejada de la realidad. Si en un principio se recolectaban trufas que se desarrollaban espontánbeamente en el monte, desde hace décadas se ha sustituido el aprovechamiento silvestre, que hoy casi no existe ya, por explotaciones truferas que son cultivadas en toda regla.

En una conferencia celebrada en AVA, Santiago Reyna, Ingeniero de Montes y gran experto en truficultura, ha destacado «el desacierto de esta clasificación forestal, teniendo en cuenta el carácter ecológicamente amistoso y sostenible de la truficultura, puesto que es un cultivo favorable, con pocas necesidades de agua, fertilizantes y fitosanitarios, cultivado sobre árboles autóctonos que generan hábitats adecuados para la biodiversidad y contribuye a frenar los incendios forestales y el despoblamiento en zonas del interior». Reyna remarcó que la truficultura, «al igual que tantos otros cultivos, pasa por la domesticación de un árbol, se utilizan plantas generalmente del género Quercus sp. como las encinas o los robles, micorrizados con trufa negra mediante técnicas de biotecnología, se labra anualmente, se poda, se fertiliza, etc.». Además, está «totalmente contraindicado» cultivarla sobre terrenos forestales, donde la competencia de otras micorrizas es muy intensa. Reyna ha señalado que «no son las especies, sino las técnicas, las que hacen una gestión agrícola o forestal».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las trufas salen de campos cultivados, ya no son silvestres