Janus Wojciechowski (polaco), que ha sido cinco años comisario europeo de Agricultura, hasta el pasado día 2 de diciembre, cuando le relevó Cristophe Hansen (danés), es partidario de que Europa aumente de forma muy notable los presupuestos dedicados al sector agrario, para afianzarlo de verdad ... y superar la decadencia: «La UE debe asegurar su futuro agrícola con más dinero», indicó.
Publicidad
En su intervención en el III Encuentro Internacional de Fertinagro Biotech, Wojciechowski dijo que la Política Agraria Común (PAC) fue la primera y durante mucho tiempo la única del entonces Mercado Común Europeo (luego CEE, hoy UE), pero, en la actualidad, los fondos que se destinan al campo suponen solamente el 0'34% del PIB de los 27 países miembros, lo que a todas luces es insuficiente, hasta afirmar con rotundidad que con eso «no es posible garantizar la estabilidad de una agricultura viable» que asegure la continuidad de las explotaciones y, en consecuencia, aporte un suministro adecuado de alimentos en cantidad, con calidad y diversidad para la ciudadanía.
El ex comisario desgranó en su conferencia los cuatro principios que a su juicio deberían prevalecer en las políticas agrarias europeas: seguridad, estabilidad, sostenibilidad y solidaridad.
En cuanto al primero, la seguridad, ya se ven serias deficiencias, puesto que cunde el abandono de fincas y «faltan agricultores». Durante su mandato desaparecieron unos tres millones de explotaciones y en los últimos años el ritmo ha crecido a unas 800 que cierran por día.
Como cualquiera podría preguntarse, al escucharle, en qué grado cabría considerar al comisario saliente responsable de tal deterioro, advirtió que él clamó durante cinco años por la necesidad de corregir el rumbo y aumentar los presupuestos agrarios, pero no le hicieron caso los responsables comunitarios de las finanzas, ni los gobiernos de los Estados miembros, que al final son los que aceptan o no las grandes decisiones y ponen o no más dinero, ni tampoco las instancias proclives a incrementar las exigencias medioambientales a agricultores y ganaderos.
Publicidad
En este último punto señaló que las crecientes complicaciones que se aplican a la gente del campo suponen la puntilla que acaba desembocando en el desánimo definitivo y la decisión de dejarlo. Bajos precios, rentabilidad por tierra, facilidades a la competencia creciente de importaciones, mayores requisitos y prohibiciones, más burocracia... Un panorama desalentador.
Dijo que en el plano medioambiental no se puede imponer o prohibir de repente, sino incentivar, motivar y desde luego demostrar antes que se puede hacer de otra manera ganando todos a la vez. Sin embargo, muchas líneas políticas ambientalistas de la UE ponen sus principios en primer lugar de la sostenibilidad, cuando el orden debería ser al revés para que de verdad se consiguieran resultados: asegurando una sostenibilidad económica de los agricultores se afianzaría la necesaria sostenibilidad social, de la que acabaría derivando la deseable sostenibilidad medioambiental. Por este orden, no al revés.
Publicidad
El ex comisario indicó tajantemente que «los cambios que promueve el Pacto Verde son demasiado restrictivos», y de ahí que se provoque el rechazo generalizado y luego se intenten tímidos cambios que tampoco acaban de convencer en el campo, por lo que prosiguen las movilizaciones de protesta.
También se mostró partidario de incrementar los fondos de reserva, aplicar mayor flexibilidad en los requisitos y trámites de la PAC y atender apoyos a escala muy pequeña para que no se pierdan opciones en ningún cultivo o región apartada, aunque sean cosas minoritarias, porque al final el gran mosaico agrario europeo está compuesto de innumerables realidades en las que no cabe orillar a ninguna por marginal que se vea a priori.
Publicidad
Y el caso es que algo se empieza a mover en Bruselas en tal sentido, porque los ministros de Agricultura de los 27 aprobaron el pasado día 9 un documento de conclusiones iniciales sobre la PAC que deberá aplicarse a partir de 2027, en el que resaltan la importancia de «garantizar una remuneración justa de los agricultores y ganaderos» y destacan que es necesario ir hacia «procedimientos administrativos más rápidos y simples para apoyar al sector».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.