Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Carles Peris y Cristóbal Aguado con una muestra de naranjas deformadas por el 'Cotonet' sudafricano. Damián Torres
AVA y La Unió estudian demandar a la Administración por las pérdidas del 'Cotonet'

AVA y La Unió estudian demandar a la Administración por las pérdidas del 'Cotonet'

Los abogados creen que se pueden lograr compensaciones ya que la plaga entró por falta de controles y luego se privó de armas para frenarla

Vicente Lladró

Valencia

Lunes, 3 de agosto 2020, 00:14

valenciA. Los sindicatos agrícolas valencianos AVA y La Unió, que cada día actúan con mayor coordinación, plantearon hace pocas semanas que las autoridades deberían compensar a los citricultores afectados por el 'Cotonet' sudafricano con 120 millones de euros. Era más que nada una forma de cuantificar en términos económicos el alcance del desastre, sin mucho ánimo de que tal pretensión fuera a prosperar. Hoy, sin embargo, la cuantía de los daños es sin duda muy superior a los 120 millones de euros, todos tienen claro que no parará de crecer conforme pase el tiempo, y además se presenta otra importante variable: a lo mejor lo del intento de lograr compensaciones no quedaría en saco roto ni es cuestión que se presuma muy distante. Igual hay posibilidades ciertas de lograrlo.

Las cúpulas de ambas formaciones agrarias estudian cómo demandar a la Administración por las pérdidas ocasionadas por esta plaga traída de Sudáfrica.

Dejaciones oficiales

El agricultor se siente impotente porque no tiene nada en sus manos para actuar contra el problema que le arruina la cosecha

Los abogados especializados en estas materias creen que sería factible conseguir compensaciones económicas para los citricultores, aunque el asunto es muy complejo y más aún el entramado de las distintas instancias administrativas -autonómica, nacional y europea- ante las que habría que actuar, así como hay que decidir a cuáles implicar y cómo sustentar con solidez las argumentaciones frente a las responsabilidades competenciales de cada escalón administrativo.

El esquema inicial de la demanda 'mediática' es bien claro y sencillo. Sufrimos una plaga importada de Sudáfrica por la ineficacia o la ausencia de los necesarios controles que debe ejercer obligadamente la Administración. Está demostrado con análisis genéticos que procede de Sudáfrica; se conocen multitud de rechazos de partidas de cítricos llegados de tal país y de otros por estar infectados de plagas y enfermedades; se sabe que pese a todo acaban entrando partidas infectadas que rehúyen los controles, en algunos casos quizás porque en algunos sitios del norte se mira para otro lado; estamos ante una plaga que aquí no existía, y encima la Administración ha privado a los agricultores de las armas necesarias para poder frenarla, lo que ha facilitado su dañina expansión incontrolada. ¿Quién es responsable? El agricultor no, desde luego, es el afectado, y encima se siente impotente porque no tiene nada en sus manos para poder actuar contra el problema que le ha dejado la cosecha arruinada.

Se trata de una sucesión lógica de planteamientos que parece muy ajustada para sustentar una buena defensa de la hipotética demanda que estudian La Unió y AVA.

La 'Pulvinaria'

Las guindas que han colmado el asunto han sido estas: la absurda prohibición del metil clorpirifos, el único insecticida que era eficaz ante este 'Cotonet', con la añadida e incomprensible negativa oficial a arbitrar una prórroga que hoy se demuestra del todo imprescindible, y por último la evidencia de que la suelta masiva del parasitoide 'Anagyrus' era un 'bluff', porque la Conselleria de Agricultura se ha dedicado a la propaganda de la lucha biológica pero no había preparado nada. Apenas se han multiplicado ejemplares de este enemigo natural, no se sabe cuánto tardarán a materializarse las pretendidas sueltas masivas, que ya están autorizadas, y tampoco se conoce el grado de eficacia que puede tener esta estrategia en solitario, si no se cuenta con el concurso de algún plaguicida efectivo para poder rebajar antes el nivel de la plaga.

No obstante, en el organigrama jurídico alrededor de esta posible demanda, ha surgido un eventual inconveniente de última hora: podría ocurrir que no se alcanzara una sentencia favorable únicamente por un defecto de partida, ya que cabe que se considere que una plaga ya es de un sitio determinado si ha pasado equis tiempo allí. Por tanto podría ocurrir que dijeran: sí, sí, tienen razón, pero tendrían que haber actuado antes, ahora es tarde.

Ante esta tesitura, los abogados miran ahora hacia la última plaga foránea que ha llegado: la 'Pulvinaria polygonata', una cochinilla detectada por primera vez hace un año en la Vega Baja del Segura y que está extendiéndose a cítricos de otras zonas. Los planteamientos serían los mismos, pero centrándose en lo más reciente para ganar contundencia en la demanda. Y en última instancia es bien sabido que el mero 'ruido' ya hace buen efecto para concienciar, y hasta puede servir para conquistar compensaciones inesperadas por la vía de decisiones políticas que ahora están cerradas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias AVA y La Unió estudian demandar a la Administración por las pérdidas del 'Cotonet'