Secciones
Servicios
Destacamos
Sandra Paniagua
Miércoles, 11 de diciembre 2024, 00:57
Valencia, una de las provincias clave para la economía nacional, enfrenta un momento decisivo tras los devastadores efectos de la DANA. Una cifra preliminar de la CEV se situó en 9.365 millones, 800 en el caso del impacto en el PIB según el Banco de España. Además, hay que tener en cuenta que los 68 municipios afectados representan prácticamente el 25% del empleo de la provincia, lo que antes de las lluvias torrenciales de principios de mes se traducía en 264.883 empleos. Estas cifras evidencian la magnitud de la catástrofe, que no solo ha afectado a la economía, sino también a la estructura social, así como a las infraestructuras de la región.
Sin duda alguna, esta DANA deja un legado de daños, pero también una oportunidad de transformación. Si se aprovechan las diferentes lecciones que se pueden aprender de estas semanas, Valencia puede emerger más fuerte y resiliente. La clave está en inversiones estratégicas, los planes de contingencia, la coordinación interadministrativa y la preservación de la 'Marca Comunitat Valenciana'.
Para hablar de todo esto, CEV Valencia organizó, en colaboración con la Diputación de Valencia, y LASPROVINCIAS una mesa de expertos en la que se reunieron Eva Blasco, presidenta CEV Valencia; Remedios Mazzolari, vicepresidenta 2ª de la Diputación de Valencia; Javier Cabedo, vicepresidente de CEV Valencia y presidente COEVAL (Confederación Empresarial de la Vall d'Albaida); Cristina Plumed, vicepresidenta de CEV Valencia y presidenta ASECAM (Asociación de Empresarios de Camp de Morvedre); Luis Rodríguez de Rivera, vicepresidente de FAES (Federación Empresarial de la Safor); Javier Sanchis, vicepresidente de AEAZIRA; Rebeca García, presidenta de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena; Rafael Torres, presidente de Confecomerç (Confederación Empresarial del Comercio); y Nuria Sanz, vicepresidenta de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia.
El impacto de la riada ha afectado sectores clave como la hostelería, el comercio y la agricultura. Al inicio del debate, Nuria Sanz detalló el difícil panorama al señalar que 1.400 negocios hosteleros quedaron arrasados y un 15% no volverá a abrir. Su perspectiva es aún más preocupante si se considera que un 49% de los negocios restantes podría quebrar en los próximos meses debido a la lentitud y complejidad de los trámites para recibir ayudas. «Estamos como si vivieramos en un día de la marmota, sin saber cómo avanzar ni hasta cuándo podremos sostener esta situación», afirmó.
El comercio también ha sufrido un golpe histórico, con la destrucción de más de 3.000 negocios, según explicó Rafael Torres. Para él, la lentitud en la tramitación es una de las principales barreras para la recuperación: «El proceso para acceder a las ayudas es lento y frustrante. Las empresas enfrentan trabas constantes, desde seguros hasta presupuestos de reconstrucción, y esto hace que muchas ni siquiera soliciten el apoyo».
En la agricultura, la afectación ha sido notable, especialmente en cultivos como la naranja y el caqui, se señaló en la mesa. Javier Sanchis apuntó que los agricultores están experimentando la lentitud en la tramitación de los seguros. «El tiempo pasa y los cultivos no pueden esperar. Muchos productores aún no saben si podrán cubrir sus pérdidas», recalcó.
Los expertos coincidieron en que la DANA no ha hecho más que exponer una serie de retos estructurales que la provincia ya arrastraba. Según Eva Blasco, la catástrofe ha puesto de manifiesto la falta de previsión y la necesidad de una nueva administración más ágil y eficaz. No se trata solo de reconstruir lo perdido, sino de abordar problemas de fondo que permitan afrontar futuras crisis.
El primero de estos desafíos es la despoblación. La falta de oportunidades económicas en las zonas rurales se ha traducido en una pérdida de población constante. Para frenar esta tendencia, los ponentes destacaron la necesidad de revitalizar las zonas rurales con incentivos que atraigan tanto a familias como a empresas. «No podemos permitir que el territorio siga vaciándose», afirmó Luis Rodríguez de Rivera subrayando la importancia de generar actividad económica en estas áreas.
Otro reto es la transformación digital, que se ha convertido en una necesidad para las empresas. Además, se insistió en la importancia de adoptar la Inteligencia Artificial y la automatización para aumentar la competitividad de la provincia. Cristina Plumed subrayó la desconexión entre la formación y las necesidades empresariales, lo que dificulta la contratación de personal cualificado en sectores emergentes. «La educación y la empresa deben ir de la mano. De lo contrario, el talento se irá a otros territorios», afirmó Plumed.
Un tercer desafío, destacado por Javier Cabedo es la necesidad de una reindustrialización que permita la autosuficiencia económica. Cabedo advirtió sobre la dependencia de proveedores externos y la vulnerabilidad de las cadenas de suministro. La provincia debe fortalecer su tejido industrial y apostar por una mayor autosuficiencia productiva, especialmente en sectores estratégicos.
Los expertos coincidieron en que la principal lección de la DANA es la falta de preparación de la administración, las empresas y la sociedad civil para responder a crisis de esta magnitud. Nuria Sanz hizo un llamamiento a las pymes para que elaboren planes de contingencia que les permitan reaccionar con agilidad ante futuras catástrofes. «Si no hay un plan B o C, estamos condenados a la incertidumbre permanente», afirmó.
A nivel administrativo, la agilidad y la coordinación entre administraciones fueron mencionadas como una necesidad crítica. Eva Blasco propuso la implementación de un sistema de declaraciones responsables para simplificar los trámites de reconstrucción. Esta medida permitiría a los afectados reiniciar la actividad sin tener que esperar los complejos procesos de validación de las administraciones.
Los participantes insistieron en la necesidad de una nueva forma de gobernanza, con una administración más ágil, eficaz y menos burocrática. Remedios Mazzolari reconoció que la lentitud de la administración ha sido una traba. «Necesitamos más administración, pero que sea una administración nueva, eficiente y preparada para la emergencia», afirmó.
A todo lo dicho, los ponentes añadieron que las inversiones necesarias para la recuperación de la provincia se estructuran en tres ejes prioritarios como son las infraestructuras hidráulicas y de prevención de catástrofes. Los ponentes destacaron la urgencia de reforzar la infraestructura hídrica, construyendo nuevos barrancos, ramblas y sistemas de drenaje. Javier Sanchis insistió en que estos proyectos no pueden esperar, ya que la DANA ha dejado claro que los sistemas actuales no son suficientes para proteger a la población.
A esta idea se sumó la reconstrucción de instalaciones públicas y privadas. La necesidad de reconstruir colegios, centros de salud y polígonos industriales también fue señalada como prioritaria. Se pidió la modernización de las instalaciones eléctricas e hidráulicas en las zonas más afectadas. Rebeca García también recordó que el daño colateral también ha afectado a la imagen de la provincia, especialmente en el ámbito del turismo.
La conectividad viaria y ferroviaria también se puso encima de la mesa y los ponentes pidieron una apuesta decidida por la mejora de la red de infraestructuras de transporte para asegurar la conectividad de la provincia con el resto de España y Europa. Esto facilitaría la recuperación económica y la competitividad a largo plazo.
En cuanto al futuro de Valencia los ponentes señalaron que requiere de una estrategia conjunta entre administraciones, empresas y sociedad civil. Los participantes insistieron en la necesidad de una acción coordinada y eficiente. Remedios Mazzolari explicó que la Diputación ya ha comenzado a aplicar este modelo a través de contratos de emergencia y la colaboración con los municipios más afectados, pero es fundamental que la Generalitat y el Gobierno central se sumen a esta dinámica.
El último gran consenso que se alcanzó durante el debate fue la necesidad de fortalecer la 'Marca Comunitat Valenciana' y se subrayó la importancia de proyectar una imagen de fortaleza, resiliencia y confianza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.