E. Rodríguez
Jueves, 8 de junio 2023, 00:25
El 80% de los usuarios valencianos creen que no podrán mantener su nivel actual de compras de alimentos básicos si se mantiene la actual subida de precios y el Gobierno no toma medidas eficientes para bajarlos. Esta es una de las conclusiones que se ... extrae de la encuesta realizada por Facua en la Comunitat Valenciana, donde han participado un total de 278 familias.
Publicidad
A través de este cuestionario se les ha pedido responder a una serie de preguntas relacionadas con la subida de los precios de los alimentos y sus causas, sus hábitos de compra o las acciones que se deberían tomar para revertir la situación actual.
Noticia Relacionada
En concreto, el 40% de los participantes afirma que los elevados precios de los productos hace que no puedan llegar a final de mes. Asimismo, el 71% reconoce que no compran artículos básicos con la misma frecuencia que lo hacían antes de 2022.
Sólo el 4% de los encuestados afirma que realiza la comprar sin comparar los precios de los productos en los distintos establecimientos de su barrio o pueblo. El 74% lo hace siempre, y el 22% a veces.
Publicidad
Otra de las conclusiones relevantes de esta encuesta es la ineficacia, para la gran mayoría de los participantes, de la única medida adoptada por el Gobierno hasta la fecha. Y es que, el 97% aseguran que no han percibido que la bajada del IVA a productos básicos haya contribuido al abaratamiento de los alimentos.
En cuanto a las acciones que se deberían tomar como solución al incesante encarecimiento de la cesta de la compra, la implantación de un precio máximo es la medida que los encuestados considera más eficiente, seguida de la implantación de un bono social a las familias y la creación de una cesta de productos básicos.
Publicidad
En este sentido, el 85% de las familias que han participado en este estudio considera necesaria una intervención del Gobierno en el funcionamiento del mercado, mientras que el 15% restante apuesta por dejar que sea el funcionamiento del libre mercado quien ajuste los precios a la baja. Del mismo modo, el 91% de los usuarios creen que los precios de los alimentos no se van a reducir a corto plazo.
Bono valenciano para la cesta de la compra, insuficiente
El 57% de los encuestados consideran que el bono de la cesta de la compra impulsada por la Generalitat es una medida insuficiente, el 34% cree que no ayuda a paliar la subida de precios mientras que sólo el 9% la considera una iniciativa útil.
Publicidad
Noticia Relacionada
Sobre las causas que han provocado el incremento de los alimentos, los encuestados apuntan a las distribuidoras, los intermediarios y la mala gestión de los responsables políticos como los principales culpables, y eximen a los agricultores de este encarecimiento de precios.
Asimismo, el 91% de los participantes están de acuerdo con que los distribuidores, grandes superficies, energéticas y bancos paguen un impuesto del 21% sobre los beneficios extra.
El descenso en el consumo de frutas y hortalizas se ha amortiguado en 2023 al caer un 3,6%, frente al descenso del 4,3% del ejercicio anterior, según los datos presentados por NIQ en el 25º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas. En el caso de las frutas, la caída en los volúmenes de venta ha pasado de un 5,3% en 2022 a un 2,8% en estos primeros cuatro meses del año, mientras que la evolución del consumo de hortalizas ha sido de un 3,1% a un 2,8% en el mismo periodo. El informe de NIQ muestra que las frutas frescas más consumidas en España son las naranjas (18,1% del volumen total), los plátanos (16,1%), las manzanas (10,3%) y la sandía (7,6%). Estos cuatro alimentos suponen más del 50% del consumo de fruta en nuestro país. Los datos de la consultora también evidencian la influencia del incremento de precio sobre el consumo de estos productos. El caso más ilustrativo es el de la sandía, que en los últimos 12 meses llegó a registrar aumentos de valor del 72%, lo que se tradujo en un descenso de un 22% en el volumen de compra. En cambio, en los primeros meses del año, las subidas de precio de esta fruta han sido del 7% y su consumo ha subido un 89%. Al respecto, el consultor de NIQ, José Ramón Díaz, ha matizado que, aunque la evolución es positiva, los datos representan aún un porcentaje menor del consumo anual de esta fruta. Del mismo modo, el precio de los plátanos ha bajado un 10,5% en este arranque de año, mientras que su consumo ha crecido un 6,8%. En el caso de las hortalizas frescas, las patatas (25,8%), los tomates (16,5%) y las cebollas (9,6%) son los motores de consumo de la categoría. «El precio condiciona la compra de frutas y hortalizas, pero los consumidores también valoran aspectos como los productos de temporada o el aspecto», ha señalado.
Durante el congreso también se han presentado los resultados del último estudio sobre productos frescos de AECOC Shopperview en colaboración con MeléndezFrescos, que dibujan un consumidor exigente a la hora de comprar frutas y hortalizas.
Así, a pesar de que el 76% de los encuestados admite que ahora se fija más en el precio de las frutas y hortalizas y que el 52% busca más ofertas y promociones, hay otros aspectos decisivos en la elección de compra de estos productos. El 58% declara que prioriza los productos de temporada, por un 48% que valora también el aspecto y olor de los alimentos y un 39% que se fija en los precios.
En ese sentido, la responsable de estudios de AECOC Shopperview, Marta Munné, ha apuntado que el actual contexto de inflación el precio condiciona las decisiones de compra, pero el consumidor de frutas y hortalizas es «exigente» y, en muchos casos, «se muestra dispuesto a pagar más por productos de proximidad, ecológicos o sostenibles».
El congreso también ha contado con la visión de productores y distribuidores del sector, que han valorado la evolución del consumo de frutas y hortalizas. El director de ventas de Florette, Fermín Aldaz, y el director de frutería de Carrefour, Víctor José Ayllón, han coincidido en que los formatos de ahorro, a granel y la marca de la distribución está ganando relevancia en un contexto en el que el consumidor prioriza el ahorro.
En el análisis de las palancas de crecimiento del sector, Aldaz ha reclamado buscar nuevos momentos de consumo, como puede ser el desayuno: «Las frutas e incluso las verduras deben estar presentes en estos momentos en los que antes no aparecían».
Ayllón, por su parte, ha valorado el crecimiento de la sostenibilidad en las prioridades del consumidor. «Cuando hablamos de sostenibilidad pensamos en envases, pero también hay cuestiones como el uso racional del agua para la producción de alimentos o las condiciones sociales de los trabajadores del sector, y debemos poner en valor a los productos y marcas que trabajan bien estos ejes».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.