Urgente El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa este martes: las horas restrictivas para conectar electrodomésticos
Enrique Silla. El director general de la firma empezó de la mano de su tío, José Vidal, en 1993. Damián Torres
SOMOS FUTURO

Los vaqueros que quieren volver a fabricarse en casa

Relocalización. El textil explora nuevas fórmulas de producción para depender menos de Asia. La valenciana Jeanologia es una de las pioneras de este fenómeno

Jueves, 17 de febrero 2022, 00:19

La crisis de suministros ha puesto patas arriba al mundo entero. La dependencia de numerosas empresas hacia otros países, principalmente ubicados en Asia, ha ... hecho que muchas se replanteen su modelo de negocio y producción. Sin ir más lejos, distintos gobiernos europeos ya pugnan por instalar una factoría de microchips que sirva a todo el continente y, de este modo, dejar de importar este preciado componente desde Taiwán.

Publicidad

Sin embargo, otras firmas del sector industrial se anticiparon a la actual crisis de materias primas y comenzaron a explorar fórmulas para recuperar parte de la producción que deslocalizaron a otras zonas. ¿Los motivos? Reducir tiempos y ganar sostenibilidad. Esas son las principales razones que esgrime Enrique Silla, director general de Jeanología, empresa valenciana dedicada a desarrollar tecnología para fabricar tejidos vaqueros y que consiguió captar el interés de marcas de renombre como Levi's, Pepe Jeans, Diesel, Hilfiger Denim, GAP, Zara y H&M.

Hasta el 95% de las prendas de moda se fabrican a más de 12.000 kilómetros de donde están los consumidores

«El 95% de las prendas de moda se fabrican a más de 12.000 kilómetros de donde están los consumidores. Nosotros hemos iniciado un programa que hemos empezado antes de la pandemia que llamamos Urban Factories, que consiste en crear pequeñas factorías en Valencia, Madrid, París, Los Ángeles y demás capitales para producir bajo demanda», explica el dirigente de esta compañía que revolucionó la industria al diseñar una máquina láser capaz diseñar y producir el pantalón sin usar arenado ni lijado y por crear un sistema de ozono que da a las prendas el aspecto desgastado sin usar agua y eliminando consumo eléctrico.

Láser. Este sistema fue el primer desarrollo de la firma para diseñar y producir los jeans sin usar arenado ni lijado. Damián Torres

Con esta iniciativa, Jeanologia se convierte en el espejo en el que se pueden mirar otras firmas de su sector, pero también de otras industrias, como indica el economista de la Universitat de Valencia Vicente Pallardó. «Es una cuestión a la que hay que estar atentos y que supone oportunidades para todos los sectores. No obstante, no se trata de sustituir a China, sino de complementarla. Se trata de tener una alternativa y poder recurrir a un productor próximo cuando sea necesario. Es decir, es una sustitución parcial que ofrezca la posibilidad de no verse de nuevo colapsados cuando se den situaciones como las que estamos viviendo por la pandemia», explica. En ese sentido, destaca que el carácter exportador de la Comunitat Valenciana, que ha sido dinámica sobre todo a raíz de la crisis de 2008, permite que sus empresas puedan analizar mejor «hasta qué punto» pueden relocalizar parte de la producción. «Podría ser una parte aquí mismo y otra parte en sitios más próximos que China, como Marruecos y Turquía», agrega Pallardó, que insiste en que las empresas deben analizar lo que les costó «depender tanto del exterior» y evaluar la infraestructura reales que ahora mismo tiene la región valenciana para recuperar parte de la producción.

Publicidad

En la Comunitat se localizan un 22% de las empresas activas fabricantes de textiles con 1.591 establecimientos frente a 7.182 a nivel nacional, según los datos del Dirce 2020. Además, la región agrupa un 15% de las empresas exportadoras españolas de textil, con 2.351 empresas exportadoras frente a 16.036 en España, según los datos del ICEX 2020. Por otro lado, la industria textil valenciana contabiliza más de 2.303 empresas en 2017 -último dato del plan estratégico elaborado por la Generalitat 2018-2023 en base a datos del INE-, esto supone un ligero aumento sobre las 2.267 de 2015, lo que constata una recuperación. Además, el sector registra unas ventas totales de casi 2.000 millones de euros.

Variedad de diseños. La tecnología permite contar con una amplia variedad de diseños sin perjuicio ambiental. Damián Torres

En concreto, Jeanología apuesta por traer de vuelta el 20% de su producción en los próximos cinco años, en línea con la postura de Pallardó. «De esta forma fabricaremos aquello que se vende en lugar de vender aquello que se fabrica. Es una relocalización parcial. Esto es sólo gracias a la automatización y sostenibilidad porque el consumidor no va a pagar más. Ya no es verdad que sea más barato producir fuera», explica Silla, quien asegura que Jeanología aspira a convertirse en «un motor» para traer otra vez la producción cerca del consumidor final. «Con esto no sólo vamos a tener un crecimiento económico y financiero brutal sino que generamos un impacto positivo en el planeta al reducir la huella de carbono del transporte. Además, ya puedo producir solo lo que vendo, me equivoco menos en colores y modelos porque produzco en el momento de consumo y por tanto elimino el desecho del proceso de fabricación», agrega.

Publicidad

La mercantil pretende traer de vuelta el 20% de la producción actual para poder fabricar bajo demanda

Por su parte, el presidente la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (Ateval), José Vicente Serna, apunta que la producción se acercará al norte de África y Portugal, donde la diferencia mano de obra respecto a España es del 40%. «No es descabellado debido al encarecimiento de los fletes y el aumento de los tiempos». De 2005 a 2013 se perdió un 40% de la industria textil valenciana y un 55% de los empleos, según Serna. Desde 2014 hasta hoy ha habido una pequeña recuperación y el empleo crece a un 3% anual.

La revolución de unir sostenibilidad ambiental y beneficios

Cada vez más empresarios aseguran y defienden que la sostenibilidad ambiental genera rentabilidad. Ahora, la agenda 2030 también pone esto de manifiesto y las compañías más adelantadas llevan tiempo detrás de esta filosofía.

Publicidad

Es el caso de Jeanología, creada en 1993 por José Vidal y su sobrino Enrique Silla, que empezó lanzando un láser para desteñir vaqueros. Después llegaría la lavadora industrial que no utiliza agua y el suavizado de prendas sin utilizar componentes químicos. De este modo, la compañía sustituye el «hecho a mano», perjudicial para la salud de los empleados, por «hecho con nuestras tecnologías»: láser, ozono e 'e-flow'. Actualmente más del 35% de los 5.000 millones de jeans producidos cada año en el mundo se realizan con tecnologías de esta firma valenciana.

Turquía, Portugal y el norte de África se posicionan como zonas de interés para recortar costes logísticos

Jeanologia está compuesta por más de 200 empleados y cuenta con sedes en 15 países. El 95% de su facturación está fuera de Europa. «Somos una pequeña empresa que trabaja como una multinacional», afirma Silla. «Estamos ante una pequeña revolución de la industria textil y nuestra misión es que el beneficio para el planeta sea beneficio para el accionista», cuenta.

Publicidad

Esto se ha hecho no sólo para las firmas de ropa, sino también para aplicaciones tales como el marcado, grabado, corte, soldadura y demás tratamientos en una amplia variedad de sectores como embalaje, alimentos y bebidas, cuero y calzado, metal, cerámica, así como productos farmacéuticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad