Urgente El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa este martes: las horas restrictivas para conectar electrodomésticos
Dos clientas dialogan en un expositor de Cevisama. Jesús Signes

Las ventas nacionales y las exportaciones a Estados Unidos salvan un 2024 de estabilización para el sector azulejero

La amenaza de los aranceles de la administración Trump genera incertidumbre en una industria que facturó 4.819 millones en el último año gracias al buen comportamiento doméstico impulsado por la crisis de la vivienda

Javier Gascó

Valencia

Lunes, 24 de febrero 2025, 14:38

El conflicto geopolítico a nivel internacional tiene sus consecuencias en un sector clave para la economía valenciana que no atraviesa su mejor momento, pero que ... empieza a levantar cabeza tras varios años de decrecimiento, como es el sector cerámico. En un 2024 de «estabilización» para la industria azulejera, las ventas domésticas, que han crecido un 3,1% respecto al último año, y las exportaciones a Estados Unidos, que también han aumentado un 3,1%, han permitido salvar el año, según ha explicado Alberto Echevarría, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer).

Publicidad

«No podemos decir que sea bueno ni malo, pero podemos entender que es un año relativamente estable en el sentido de que hemos dejado de caer». Ha sido la frase con la que Echevarría ha iniciado la presentación del balance provisional el sector cerámico a cierre de 2024 llevada a cabo este lunes en Feria Valencia. Una sentencia que refleja muy bien el momento por el que pasa la industria, con especial presencia en la provincia de Castellón.

En un momento complejo para las relaciones comerciales internacionales, el sector ha cerrado el curso con una «ligerísima subida» en los niveles de producción que incluso «sorprende a las propias empresas en el contexto en el que estamos». Los 399 millones de metros cuadrados fabricados en 2024 suponen un 1,3% más que el total del año previo. Es cierto que la subida es ligera, pero en el sector empiezan a verse ciertos síntomas de recuperación: «No podemos decir que la cosa vaya bien, pero tampoco va mal».

Los datos reflejan una caída del 0,9% de las ventas que deja una facturación total de 4.819 millones de euros. Principalmente, el descenso se debe a los pobres números que dejan las exportaciones internacionales, que representan tres cuartas partes del negocio. No ha sido un buen año para las ventas internacionales, aunque cabe destacar el comportamiento del mercado de los Estados Unidos, que sigue siendo el principal cliente para las empresas cerámicas españolas, al comprar productos por valor de 470 millones de euros. Es uno de los pocos mercados que ha mejorado sus cifras respecto al año previo, junto a Marruecos, Israel, Portugal, Grecia o República Dominicana, donde el azulejo nacional cada vez tiene mayor presencia.

Publicidad

Las exportaciones a nivel europeo, que representan más del 51%, han dejado cifras todavía inestables en algunos de los mercados tradicionales para el fabricante español. Italia y Francia han sido los países que más han decrecido con respecto a 2023, seguidos de Alemania y Reino Unido. «Las cifras a nivel internacional no son tan buenas, porque los países europeos enfrentan un periodo de recesión», ha explicado Echevarría, que también ha reconocido estar muy pendiente de las decisiones del nuevo presidente estadounidense: «Nos preocupa y mucho el tema de los aranceles, pero aquí influyen dos vertientes: por un lado saber si existen o no aranceles y por otro saber cuántos son para nosotros y cuántos para los demás».

En ese aspecto, el secretario general de Ascer ha explicado que el mercado estadounidense representa prácticamente la totalidad de cota de mercado que tiene la cerámica española en América del Norte, por lo que la intención es mantener la relación con todos los mercados con los que se trabaja en la actualidad.

Publicidad

El complicado panorama geopolítico internacional se compensa con un entorno nacional favorable para el crecimiento del sector. «Las ventas nacionales representan aproximadamente un 28% de nuestras ventas y la exportación representa un 72%», ha explicado Echevarría, quien ha considerado que la crisis de la vivienda ha servido de impulso para las empresas del sector al haberse producido un aumento de las reformas en las viviendas. En concreto el crecimiento de las ventas a nivel doméstico ha sido del 3,1% hasta alcanzar los 1.340 millones.

El número de trabajadores del sector también ha aumentado, aunque desde la patronal consideran que el sector todavía se encuentra «muy lejos» de su mejor época. En total, la industria cerámica emplea a 15.790 personas tras crecer un 5,7% en materia de empleo en el último año a pesar de que permanecen acvtivos muchos Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTE) dentro del sector. «Que exista ERTES no quiere decir que la gente esté en ERTE obligatoriamente. El hecho de que estemos creciendo en producción quiere decir que esa gente no está en ERTE», ha explicado el secretario general de la patronal.

Publicidad

Tanto a nivel de producción, como a nivel de ventas y empleo, el sector está «amortiguando el golpe» que venía sufriendo en los últimos años. De tal modo, Echevarría ha insistido en que es momento de seguir teniendo cautela y ha explicado que de cara al próximo año se debe estar expectante ante los movimientos geopolíticos internacionales para tratar de actuar en defensa y en protección del producto nacional. En ese sentido, el secretario general de Ascer aboga por potenciar los certificados de origen no solo de cara al exterior, sino también entre países de la Unión Europea a fin de «poner en valor lo que se está produciendo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad