![Vicente Boluda: «Se ha tomado como bandera política achicharrar el puerto como se hizo con los grandes proyectos de Valencia»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/11/1487133748-RleJoXckG5D9ZkIvnjSGn2K-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Vicente Boluda: «Se ha tomado como bandera política achicharrar el puerto como se hizo con los grandes proyectos de Valencia»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/11/1487133748-RleJoXckG5D9ZkIvnjSGn2K-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hay despachos estáticos y otros que tienen vida. El del naviero Vicente Boluda Fos es de los que entran en la segunda categoría. Quizá porque los ventanales dan al puerto de Valencia, al trasiego de contenedores y barcos; quizá porque el negocio marítimo nunca ... descansa como da fe la agenda del también presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).
–Líder mundial en remolcadores, la división naviera es una de las más destacadas en el transporte marítimo... ¿Por dónde pasan los planes de futuro?
–Hay que seguir creciendo más con la naviera, ir 'in crescendo'.
–¿Habrá más compras?
–Es buen momento. Hay que saber jugársela y saber en todo momento cuando debes entrar en el mercado. Recuerdo que mi abuelo siempre me decía que en los momentos de épocas bajas y de crisis económica había que comprar barcos. Cuando estaban arriba, había que venderlos.
–¿Se le resiste algún país?
–Siempre hay mercados complicados, a veces por el idioma y otras por la propia idiosincrasia del país. No obstante, solemos acoplarnos muy bien, porque hay una cosa que sí he imbuido a nuestros empleados: allá donde vamos tenemos que ser locales.
Noticia relacionada
–¿Qué previsiones maneja para este 2024?
–La compañía acabará con una facturación de 1.100-1.200 millones y unos 300 millones de Ebitda. Y ya el año que viene hay previsiones más importantes porque tenemos cosas apalabradas pero no se han firmado aún.
–La cuarta generación ya está incorporada…
–Totalmente incorporada. La división de Shipping tiene a Ignacio y en la de remolcadores (Towage) está Vicente. Y luego Verónica está al frente de los servicios corporativos. Los tres están totalmente incorporados. O sea, yo me podría ir mañana.
–¿Y se iría?
–No, pero podría. Aunque yo esté al frente de todo, esté en la cabecera y me hagan caso en todo lo que digo, tengo la satisfacción de que mañana podría cerrar la puerta y todo seguiría funcionando igual. También hay gente valiosísima en las dos compañías.
–En el discurso de su reelección como presidente de Anave apuntaba la necesidad de dar mayor relevancia al transporte marítimo. ¿Le están haciendo caso?
–Creo que sí, que el Ministerio ha movido ficha y está haciendo lo que hemos pedido muchas veces, que es un plan estratégico nacional de Marina Mercante. Vivimos en un país rarísimo para la Marina Mercante. Tanto es así que en estos momentos con bandera española quedan 200 barcos; sin embargo, los navieros españoles manejan casi mil y pico barcos. Eso quiere decir que nuestra bandera no es la más competitiva y tenemos alrededor otros países con banderas que lo son mucho más. Somos un país que tiene 2.000 kilómetros de costa y que el 90% de todo lo que importa viene vía marítima. Pagamos en fletes casi 14.000 millones pero las navieras españolas en España no facturan más allá de mil millones en fletes. Quiere decir que tenemos un déficit de 13.000 millones que se van a compañías de otros países. Pero, claro, si tienes en Francia un Ministerio de Marina (aunque ahora es una subsecretaría), Inglaterra, Dinamarca... y nosotros vamos con una Dirección General. Lo que ocurre en España es incomprensible.
–Queda clara su importancia estratégica pero siempre pensamos en carreteras, ferrocarril y nos olvidamos de la Marina.
–Sin embargo, el barco es el único que se paga su infraestructura. Vamos a ver: una compañía de transporte por carretera no paga la carretera; la carretera la pagamos todos los españoles vía impuestos. Las vías de tren las pagamos los españoles. Los puertos no los pagamos los españoles, los pagan los barcos que atracan en el puerto, que pagan su tarifa, que es muy por encima de lo que un puerto amortiza su infraestructura. Si coges las cuentas de Puertos del Estado, verás los beneficios. Quiero decir que el barco es el único que sí se paga su infraestructura.
Vicente Boluda
–Sin embargo, parece que todo lo que está relacionado con el ámbito portuario, y más en Valencia, está demonizado.
–No. Lo que pasa es que en Valencia, desgraciadamente, se ha tomado como bandera política achicharrar el puerto, como otras muchas cosas. Quiero recordar que conseguimos una Copa América, que se la cedimos a Barcelona; la Fórmula 1 también se ha demonizado y se va Madrid. A Valencia le han ido achicharrando todos sus grandes proyectos. El puerto de Valencia tiene una ventaja muy importante sobre el resto de España y, fundamentalmente, sobre algún que otro puerto cercano. Y es que su 'hinterland' es el más grande de España, esto hace que Valencia sea un puerto de importación y exportación, con un valor y una fortaleza formidables y que no esté dependiendo de si cierran el Canal de Suez o si hay que dar la vuelta por Groenlandia. Y esas cargas hay quien intenta desviarlas por otros sitios. Y ese intento no se hace diciendo que esas cajas vayan allá. No. Se va intentando políticamente para que un ayuntamiento haga no sé que, para que el otro ponga la proa aquí, etc. y, al final, el empresario se cansa. No sé si habría que dar una medalla a los de MSC, que llevan años con eso colgando [la terminal norte]. ¿Cómo se puede esperar tanto? Otros se hubieran ido a hacerla a otro lado. Se han cercenado muchas cosas, podría seguir diciendo…
–Siga, siga.
–Nos estamos pegando por la Albufera, ¿no? Si la tuvieran otros, ¡verías tú cómo estaba la Albufera! Cuando se va fuera es cuando nos hemos acordado de que aquí tuvimos una Copa América. ¡Y la tiramos nosotros! Sí. No nos la han quitado. La tiramos nosotros; nosotros desde dentro.
–¿En estos temas hay exceso de ideología?
–Totalmente, totalmente.
–¿Óscar Puente les escucha?
–No es mal ministro. Óscar Puente está haciendo muchas cosas. A algunos les gustará más; a otros, menos. Pero se está moviendo, involucrándose en los temas. Supongo que tendrá tantos que será imposible resolverlos de manera rápida. Pero está desbloqueando las materias de trenes, del corredor mediterráneo, del puerto... Otra cosa son temas políticos en los que yo no entro.
–¿Lo del corredor mediterráneo tiene solución?
–Sí, lo veremos porque ya estamos viendo la luz. Hay pequeños puntos negros porque no están a la velocidad que deberían de estar, pero que supongo que se irán solucionando. Como el túnel pasante de Valencia, que no es fácil de hacer, pero tendrá que estar planificado.
–¿Cómo les está afectando la aplicación de las ETS?
–Es una cosa que, como dijo un ministro, 'no es una transición ecológica, sino que es un suicidio ecológico de Europa'. Las ETS se están aplicando sólo en Europa. Entonces ¿qué hacemos con el resto? ¿Qué pasa con todo lo que hay en el Mediterráneo? Tiene dos lados. Y a los del norte de Europa, que estaban tan felices, ahora resulta que está Inglaterra y el tráfico se está desviando allí. Hay que hacer algo a nivel mundial o esto es una locura.
–No se aplican soluciones sensatas.
–No. Y, además, los gobiernos han cogido un camino para mí equivocado –para el Ministerio de Hacienda supongo que maravilloso– que es multar, multar por ensuciar, pero no incentivar al que no ensucia. Las ETS es lo mismo. Es un impuesto más.
–¿Y qué opina de los megacruceros y su prohibición?
–Quiero saber que es un megacrucero, que todavía no lo sé.
–Confiaba en que usted me lo explicara...
–No sé lo qué es un megacrucero o un 'mega-avión'. Todo lo que navega hoy en día son barcos de 3.000 pasajeros si es que quieres que la gente pueda ir a un crucero con un billete de 400 o 700 euros una semana. Ahora, hagamos barcos de 300 pasajeros y pagaremos siete o diez mil euros. Es como si me dices mañana que no quieres que vengan los aviones de Ryanair. Entonces el billete para ir a París estará a 600 euros en vez de a 30. Hay que ser muy delicado con todo eso y conocer bien los negocios que se va a criticar. Lo que creo es que hay que poner reglas; estoy de acuerdo en que cruceros con mucho pasaje hay que reglamentarlos, no se puede bajar tres horas a 4.000 señores de un barco y ponerlos en esta plaza porque eso es una manifestación. Habrá que poner reglas, pero para que todo el mundo juegue con ellas. Y en muchos sitios las hay.
–¿La economía española va como un cohete?
–La economía española, con las cifras en la mano, va estupendamente, pero vienen 80 millones de turistas. ¡Ojo! Nuestra economía tiene los pies de barro porque está yendo formidable gracias al turismo. Si nos cargamos el turismo, que lo veo difícil pero todo es posible, la economía española dejará de ir cómo va.
–Recientemente se presentaba la estrategia de reindustrialización. ¿Es buen camino?
–Las empresas industriales, la industria pesada, va donde va y es donde tiene condiciones laborales equis, condiciones jurídicas, seguridad jurídica y determinados factores que quizás en España no se den al 100%. Y si lo que tenemos hoy es el turismo, cuidémoslo, no nos pasemos de dosis y regulémoslo. Lo que hay que hacer es regular, regular con cabeza, no prohibir.
Vicente Boluda
–Menciona la falta de seguridad jurídica. ¿Qué le piden los empresarios a la Administración?
–Fundamentalmente seguridad jurídica, porque es un drama. Y luego incentivos fiscales. Lo he comentado: no sólo multar, sino incentivar fiscalmente, lo que en otros países tienes, desde jugar con las amortizaciones hasta otros aspectos.
–Hablando de incentivos, ¿se sienten cómodos con las concesiones al independentismo catalán? ¿Se está mimando demasiado a una comunidad autónoma frente a otras?
–En esta vida hay que regar los sitios donde las plantas salen mejor, pero no hay que olvidar que vivimos en un país, somos personas y tenemos que tener unas reglas. Y esas reglas tienen que pasar por la igualdad y la solidaridad entre todos. Si empezamos a hacer distinciones, que ya en este país tenemos algunas, nos cargamos la igualdad y la justicia y por mal camino vamos.
–Hace unas semanas planteaba que a ver si de una vez «se abre el melón de la financiación». ¿Se dan las condiciones necesarias?
–Siempre se puede abrir el melón de la financiación cuando esa financiación es injusta. No se ha hecho en los últimos 15 años con diferentes gobiernos de diferentes colores. Si ahora se va a abrir ese melón es porque hay una región española que ha logrado –como haya sido desde chantajeando a lo que sea– abrir una brecha, pues aprovechemos. Es lo único que quiero decir. No estoy de acuerdo en que empecemos, en base a esa singularidad, a hundir a unos en beneficio de otros. No. Lo que quiero es que si ahora se van a dar unas circunstancias y una coyuntura, aprovechemos, no seamos tan tontos. Aprovechemos y regulemos toda la financiación en España.
–¿Qué veremos antes: el corredor o la financiación?
–¡Ay, qué pregunta! Me gustaría decir que el corredor, pero seguramente no veremos ninguna de las dos cosas... [reflexiona] Sí, digo el corredor, no la financiación.
–¿Hay exceso de confrontación política? ¿Echa en falta más consensos?
–¡Es que está todo enfrentado! Hasta en cosas simples. Sí falta consenso pero creo que va a ser difícil recuperarlo en los próximos 40 años.
–¿Por qué?
–Porque nuestros gobernantes no se han dado cuenta de la dinámica de enfrentamiento en la que nos han subido. Es muy peligrosa y costará cambiarla.
–Es la semana del 9 d' Octubre. ¿Qué le pediría a los valencianos en este momento?
–Que sean valencianos, que no nos eche nada para atrás. Nos falta reivindicarnos muchísimo más. Hay que estar orgullosos de ser valencianos.
El fútbol es otro tema que se cuela en la conversación.
–¿Qué opinión le merece la crisis del estadio del Bernabéu?
–Yo no lo he reformado. Ya dije lo que tenía que decir hace cinco años y ahora está saliendo.
–¿Se plantea presentarse a las próximas elecciones?
–No, no. Ya soy mayor para esas cosas. Ahora ya no creo. Ya lo fui, pero, bueno, ¡nunca se sabe!
–Reflotó la cafetería Aquarium, se ha quedado Monte Picayo… ¿No ha pensado salvar al Valencia CF?
–(Ríe) ¡Pero si soy del Madrid!
–Ya, ya, pero como valenciano y hombre de negocios...
–¡Si se han puesto hasta pantaloncito negro para no parecerse al Madrid...!
–¿Lo del VCF tiene remedio?
–Todo tiene remedio. Y es que Lim compre tres o cuatro jugadores y vuelva a ser más. El Valencia no bajará porque hay equipos peores. Otra cosa es que haya temas extradeportivos que hagan que el ambiente sea complicado; yo eso lo he vivido.
–¿El Levante volverá a primera?
–Sí, el Levante lo va a recuperar [José] Danvila, que me parece un tío estupendo, magnífico y honrado. Y cuando la honradez y la razón entran en un club, como en una empresa, al final hay resultados positivos. El Levante tendrá resultados positivos. No sé si será este año, que ojalá, o el que viene otro o el otro. Me da igual; es una cuestión de tiempo. Cuanto menos tarde, mejor, pero tampoco hay que ponerse nervioso porque las cosas tarden cuando se hacen bien.
–¿Qué hará en Monte Picayo?
–Lo hemos comprado sin afán especulativo, sino para, en una parte, hacer oficinas (que no sé lo que tardaremos porque también vamos a hacer en el puerto) y la otra parte será hotel. Todo aquello tiene que volver a reverdecer, como ha pasado con Parc Sagunt. Es un punto estratégico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.