Borrar
Urgente El PSPV denuncia contratos de Badenas y Herrero por más de 300.000 euros al empresario investigado por la UCO
t Aislamiento. Moderno invernadero de uno de los viveros de plantones de cítricos con todas las garantias fitosanitarias. AVASA
Los viveros de naranjos rechazan el proyecto de rebajar el control sanitario a los plantones

Los viveros de naranjos rechazan el proyecto de rebajar el control sanitario a los plantones

El sistema español de producción y certificación es líder y ejemplo mundial por lo que parece absurdo reducir sus requisitos

VICENTE LLADRÓ

Lunes, 4 de mayo 2020, 00:25

valenciA. Lo habitual es que ocurra justo al revés: que la Administración aumente exigencias y requisitos de lo que sea, y que los administrados se quejen y reclamen una suavización. Pero esta vez el asunto funciona al contrario: el Ministerio de Agricultura pretende rebajar los controles fitosanitarios y el abanico de garantías de calidad en la producción de plantones de cítricos, mientras que los viveros del sector se oponen y piden que no se reduzca nada de lo que cumplen. La razón es que el sistema que se les impuso en su día está más que autoaceptado y resulta además la garantía que aporta a estas empresas una diferenciación de calidad que les acredita en todo el mundo.

La Agrupación de Viveros de Agrios (Avasa), que engloba a nueve de los más importantes productores de plantas de cítricos de España ha presentado alegaciones al proyecto de decreto del Ministerio de Agricultura que, de llevarse a término en su redacción actual, supondría una rebaja sustancial de los requisitos que se exigen hoy a los viveristas del ramo.

En España se producen una media de 3,5 millones de plantones de cítricos al año, de los que alrededor del 85% salen de los nueve viveros agrupados en Avasa. Esta entidad fue creada a mediados de los años setenta para servir de 'vivero base' de los viveros que producen las plantas finales. Se hizo en cumplimiento de la dura normativa que se implantó en España a raíz de la enfermedad de la 'Tristeza', que acabó con la citricultura que hasta entonces se basaba mayoritariamente en el patrón 'amargo', sensible al virus. Se obligó a utilizar patrones tolerantes a la dolencia y material vegetal sano, aprovechando para asegurar que los nuevos plantones también estuvieran exentos de otras virosis y plagas.

El sistema se asentó tras el desastre de la 'Tristeza' para renovar el sector con toda la garantía sanitaria

Desde entonces, los viveros autorizados han producido unos 185 millones de plantas certificadas, con unos rangos de sanidad y calidad únicos en el mundo, sólo equiparables a los de Estados Unidos. José Cuenca, director técnico de Avasa, asegura que el sistema español, ahora en fase de rebaja oficial, «es ejemplo mundial».

La moderna citricultura española (casi 300.000 hectáreas, unos 150 millones de árboles plantados) se asienta sobre bases sólidas de plantas que salieron de los viveros con los máximos criterios de sanidad vegetal y parámetros generales de la mayor calidad, y así quiere todo el sector que continúe. Aparte de las firmas de Avasa hay una veintena de viveros, que a su vez están agrupados con otras instalaciones 'base' de multiplicación y control, y la gran mayoría ha dirigido cartas de protesta al ministerio y alegaciones contra el proyecto de decreto.

La acreditada calidad del sistema de multiplicación y certificación de plantas de cítricos en España perdura desde hace casi cinco décadas gracias a sus grandes resultados y la aceptación entre viveros y agricultores que saben que adquieren lo mejor. El IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) es pieza esencial. Mantiene el banco de germoplasma con todas las variedades y es centro de referencia nacional. Renueva el material vegetal sano con técnicas de multiplicación de 'ápices caulinares' y microinjerto. De ahí pasa a los viveros base, como el de Avasa, que a su vez se encarga de los controles de idoneidad, vigilancia y eliminación de mutaciones aberrantes y suministra a los viveros, que mantienen sus árboles-madre, de los que obtienen las semillas y yemas para la multiplicación final de plantones.

Todo este sistema puede verse reducido en sus exigencias oficiales. y resulta incomprensible que lo promueva el propio ministerio, mientras las autonomías están dando una respuesta débil, limitándose a enviar quejas por carta, como ha hecho la Conselleria de Agricultura valenciana. El ministerio se excusa en decir que se limita a trasponer una directiva europea, pero lo cierto es que no ha 'peleado' ante Bruselas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los viveros de naranjos rechazan el proyecto de rebajar el control sanitario a los plantones