El precio medio del alquiler en la Comunitat Valenciana ha subido un 11'88% en el último año y se sitúa en diciembre de 2024 en una media de 10,17 euros por metro cuadrado, según el informe anual publicado por pisos.com, que ha detectado un incremento inusual en una de las capitales de provincia.
Publicidad
Castellón de la Plana, con una subida en diciembre del 2,26%, registró el descenso regional más pronunciado, pero el dato más llamativo es que a lo largo de 2024 el incremento ha sido del 21,02%, lo que le ha llevado a ocupar la segunda posición en el listado nacional de subidas de precios, justo en el año en el que se ha aprobado el cambio oficial de nombre. No obstante, sigue siendo la ciudad más barata de la Comunitat, con un precio de apenas 8'71 €/m2.
Castellón de la Plana (ahora la denominación oficial vuelve a ser bilingüe, en castellano y valenciano), es la cuarta ciudad en población de toda la Comunitat, con 180 379 habitantes (INE 2024) distribuidos en dos núcleos urbanos (Castellón y el Grao) y diversos grupos periféricos, urbanizaciones y diseminados por toda la extensión de su término municipal. Su área urbana funcional se extiende por otros seis municipios de la misma comarca que suman 239 371 habitantes.
La provincia de Castellón, con una subida del 1,93% en un mes, supone el repunte más llamativo de la autonomía, aunque sigue siendo la provincia más barata para alquilar piso en toda la Comunitat, con un precio medio de 7'01 euros/m2. Interanualmente, todas las provincias subieron de nuevo, marcando Alicante (18,53%) el cuarto ascenso más intenso del país, mientras que Valencia, con 11,32 euros, fue la séptima más cara de España.
De esta manera, la Comunidad Valenciana fue la sexta autonomía con la mensualidad más cara para los inquilinos, por detrás de Baleares (18,02 €/m²), entre otras.
La vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana en diciembre de 2024 tuvo un precio medio de 1.991 euros por metro cuadrado, lo que implica un aumento del 17,70 por ciento respecto al año pasado, con un precio medio en la provincia de Castellón de 1.277 euros/m2 en diciembre, un 11,8% más que el año anterior, y de 1.468 en Castellón de la Plana, un 7,71% más.
El informe anual de pisos.com reveló que las regiones más caras para vivir de alquiler en diciembre de 2024 fueron Baleares (18,02 €/m²), Madrid (17,90 €/m²) y Cataluña (14,28 €/m²), mientras que las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (4,66 €/m²), Extremadura (5,22 €/m²) y Castilla y León (5,22 €/m²). La subida mensual más pronunciada se localizó en Asturias (2,92%), mientras que los descensos quedaron desiertos. La región que más creció frente al año pasado fue Asturias (23,84%). Solamente cayó Navarra (-10,73%).
Publicidad
Puedes ver el informe completo publicado por pisos.com, con los datos de toda España.
Su navegador no admite iframes
En la clasificación de provincias por renta, en diciembre de 2024 la primera posición fue para Baleares con 18,02 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (17,90 €/m²) y Barcelona (17,80 €/m²). En el lado opuesto, Ourense cerró la clasificación 3,19 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ávila (3,45 €/m²) y Soria (3,61 €/m²). Mensualmente, Santa Cruz de Tenerife (2,98%) lideró los incrementos. Ninguna provincia cayó de un mes a otro. De un año a otro, la subida más llamativa la protagonizó Santa Cruz de Tenerife (29,09%), y la depreciación más intensa vino de la mano de Jaén (-15,40%).
En cuanto a capitales de provincia, Barcelona fue la más cara para los inquilinos con un precio por metro cuadrado de 29,51 euros. Le siguieron Madrid (24,57 €/m²) y Donostia-San Sebastián (18,79 €/m²). Por el contrario, Jaén fue la más barata con 6,92 euros por metro cuadrado. Otras capitales de provincia económicas fueron Ciudad Real (7,49 €/m²) y Cuenca (7,67 €/m²). Frente al mes pasado, Soria (3,04%) fue la capital que más incrementó su precio. La que más bajó fue Logroño (-2,96%). Segovia (21,19%) arrojó la subida interanual más representativa, mientras que Lleida (-4,21%) capitaneó los descensos.
Publicidad
Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, «la subida del precio del alquiler se ha enquistado en el mercado». El portavoz del portal inmobiliario indica que «la oferta de pisos en alquiler residencial no remonta, y esto es un gran problema en las ciudades con más demanda, que son además en las que el alquiler vacacional ha despegado muy fuerte, un fenómeno que impacta en las rentas de larga duración».
Ante la puesta en marcha del nuevo Índice de Referencia para la Actualización Anual de los Contratos de Arrendamiento de Vivienda (IRAV), Font es prudente: «Este indicador, que pretende sustituir al IPC para evitar subidas desproporcionadas del alquiler tendrá limitada su aplicación a contratos firmados a partir de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, lo que deja a los contratos anteriores desprotegidos en un contexto de alta inflación».
Publicidad
Para el experto, «esta nueva medida intervencionista se aleja de la verdadera y urgente necesidad que lleva arrastrando esta fórmula de acceso a la vivienda desde hace años, que no es otra que animar a los propietarios a ofrecer sus propiedades en un contexto de seguridad jurídica». Font recuerda que «únicamente aumentando la oferta podrán regularse los precios, y comenzaremos a ver cómo las condiciones que se imponen a los inquilinos dejan de ser tan inflexibles».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.