![Reforma de viviendas en Valencia | El coste de los materiales para reformar viviendas se dispara un 13% en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/08/media/cortadas/reformas-R7gg55EWOsXGNy3kYHySz4I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Reforma de viviendas en Valencia | El coste de los materiales para reformar viviendas se dispara un 13% en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/08/media/cortadas/reformas-R7gg55EWOsXGNy3kYHySz4I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La doble velocidad que sufre el sector de la construcción se hace patente también en el valor de mercado de los materiales utilizados. Si la actividad relacionada con la reforma de viviendas, estancias y locales se ha incrementado tras la pandemia, del mismo modo lo ha hecho el coste de los productos utilizados. En concreto, se disparó un 15,4% en 2021, hasta los 2.469 millones de euros en la Comunitat, mientras que para este año el incremento se estima del 13,9%, hasta los 2.811 millones de euros en total.
Estos datos, facilitados por la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), constatan también la importancia que está adquiriendo el sector de reformas en el PIB valenciano, al pasar de 110.379 millones en 2021 a 116.119 millones de euros en 2022, según las estimaciones que realiza la asociación en el marco de su congreso nacional, que ha arrancado hoy en Valencia y se celebra hasta mañana 9 de junio. El peso en el PIB fue del 2,2% en 2021 y la previsión para este año es que alcance el 2,4%.
Aparte de las cifras valencianas, Andimac ha presentado este martes un estudio sobre el impacto de la inflación en los márgenes comerciales de las empresas de reforma y rehabilitación. En opinión de la patronal, el actual contexto de alta volatilidad en los precios requiere maximizar la capacidad de gestión comercial y medir adecuadamente las consecuencias en la rentabilidad de los distribuidores de materiales de construcción, tal y como uestra el informe, elaborado conjuntamente con Simon Kucher & Partners.
Noticia Relacionada
Al contrario de lo que sucede con el valor de mercado de los materiales empleados para las reformas, el que se destina a obra nueva ha disminuido debido al estancamiento del sector. En concreto, cayó un 4,4% en 2021, hasta los 654 millones en la Comunitat, mientras que para este 2022 la previsión es que caiga un 5,9%, hasta los 615 millones, lo que refuerza la tendencia a la baja de los precios en este segmento.
Según explica Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, el auge de las reformas viene provocado por el «efecto psicológico de pasar mucho tiempo en casa» durante la pandemia. «Esto generó que se hicieran obras en casa y como no se podía hacer muchoo ocio, hubo más ahorro, por lo que una parte importante fue a parar a la mejora de la vivienda. Este año ya se va a moderar bastante», indica Molinero, que agrega que en la Comunitat hay más facilidades que en otras regiones para este sector. «Las ayudas como el Plan Renhata dinamizan la actividad«, añade.
En cuanto a la escasez de materias primas provocado por la guerra en Ucrania, Molinero asegura que fue un problema ocurrido en marzo, al juntarse con otros factores como la huelga de transportes y el parón de fábricas. «El cuello de botella que se produjo en marzo se liberó. Ahora no hay carencias, sino retrasos. Hasta que no se soluciones el conflicto siempre hay una tensión y esa incertidumbre afecta al precio de los materiales», señala.
Comportamiento del sector en 2022
Más allá de estimar el gasto de los españoles en reformas o el número de obras de rehabilitación, la patronal sostiene que el comportamiento del sector en 2022 dependerá en gran medida de los niveles de inflación, marcados, a su vez por la crisis energética y materias primas, además del contexto económico y político (con potenciales tensiones de deuda, situación geopolítica en Ucrania…) y de la evolución de la situación epidemiológica.
«Las empresas deben afrontar un gran reto, el de integrar sus servicios a una demanda cuyo mix de productos y valor va a cambiar de forma intensa, y las empresas que no inviertan en orientar su propuesta de valor al segmento de rehabilitación de un modo activo pueden perder su posición en el mercado», indican desde la asociación. En esta línea, advierte de que el modelo de demanda y el mix de productos y servicios que han sido normales hasta ahora pueden dejar de serlo.
Con este marco, en el VIII Congreso Nacional de Andimac se reúnen las principales industrias y distribuidores del país para analizar los principales retos a los que se enfrenta la distribución de materiales de construcción. Entre ellos, la patronal destaca la digitalización, la gestión de residuos, la rehabilitación energética, la experiencia de cliente o la transformación de las tiendas de materiales en centros de servicio profesional a la construcción, la rehabilitación y reforma.
«Ns enfrentamos a un contexto lleno de retos y cambios que también se pueden convertir en oportunidades: la digitalización, que requiere una visión colectiva que ayude a crear ecosistemas competitivos; la transición de un modelo transaccional a uno orientado a la generación de valor y servicios; los procesos de concentración empresarial; los cambios en los valores sociales y su impacto en la demanda y en la relación con trabajadores», argumenta Molinero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.