Borrar
La promoción en Malilla descarta la fachada ventilada y apuesta por otros materiales. JL BORT
Las fachadas ventiladas de ahora: sin resina y sectorizadas

Las fachadas ventiladas de ahora: sin resina y sectorizadas

Promotores y fabricantes explican las diferencias en materiales y técnicas y aseguran que el sector está en constante transformación

Martes, 27 de febrero 2024, 00:32

La tragedia de Campanar anticipa un punto de inflexión en el ámbito de la construcción, como ya han advertido diversos ingenieros, arquitectos y como se atrevió a avanzar la alcaldesa Maria José Catalá. Sin embargo, se pueden contar por decenas los edificios de características similares –o al menos aparentemente– que hay en la ciudad de Valencia y que son anteriores al actual Código Técnico de Edificación, cuya última modificación sobre seguridad frente a incendios es de 2019 a raíz del caso de la torre Grenfell en Londres en al año 2017.

Hasta ahora, lo poco que se sabe sobre la rápida propagación del fuego es que podría deberse a dos factores principales, combinados con las fuertes rachas de viento de aquella fatídica tarde del 22 de febrero. Por un lado, el polietileno que se usó como resina adherente. Por otro, la estructura de fachada ventilada. En concreto, el polietileno se empleó como elemento de unión entre las placas de aluminio que revisten la fachada, de modo que este material termoplástico podría haber actuado como acelerante del fuego al prenderse y gotear. Por su parte, la fachada de ventilación trasera es una técnica que permite un buen aislamiento del exterior para mantener la temperatura del hogar, pero que en este caso provocó el llamado efecto chimenea al favorecer la circulación del aire y, por tanto, del fuego.

Actualmente se siguen construyendo fachadas ventiladas, pero con la diferencia de que no se implementa el material termoplástico como es el polietileno, según explican el director técnico de Tabihaus, Rafael Gómez, y el responsable de ventas de Magneto Tiles, Luis Albalate, que cuentan con un stand en el certamen de Cevisama, celebrado esta semana en Feria Valencia. «Nosotros anclamos el revestimiento con grapas, de manera que no necesitamos utilizar esa resina», explica Gómez.

Además, a esto hay que añadir otro aspecto importante: la sectorización. Esta técnica implica que las construcciones residenciales de nueva planta se deben dividir en áreas de 2.500 metros cuadrados –las hospitalarias, por ejemplo, tienen una superficie menor– y cada una de esas zonas debe tener materiales con características específicas que las conviertan en unidades más o menos 'estancas'. Es decir, se compartimenta la fachada para que el fuego no se expanda.

Estos mismos fabricantes señalan que «una fachada ventilada bien hecha no tiene ningún tipo de problema» y «funciona perfectamente», al tiempo que insisten en los controles y normativas que rigen ahora el Código Técnico de Edificación. Según detallan, la normativa más reciente establece que los materiales no puedan ser atravesados por el fuego en menos de 60 minutos ni menos de 90 minutos en el caso de los aleros, con más estudios de seguridad a partir de las diez plantas. «La fachada debe soportar 60 minutos de fuego a 1.300 grados. Si es por menos, es que ha habido fallo en la colocación o ha habido fallo de prescripción de arquitectura o cualquier cosa», indican.

A esto, agregan que la técnica de sándwich –la utilizada en el edificio de Campanar– «hoy en día tiene poca colocación o prácticamente nada». Esta técnica consiste en colocar una resina como adherente entre dos placas de aluminio, con las que se reviste la fachada. «Incluso aunque se utilizara, se le podría poner algún material aislante, un contrafuego como protección», añaden.

Por su parte, el director comercial de Kover, Eduardo Baeza, explica que la fachada ventilada «es un sistema constructivo súper empleado y súper utilizado en todo el mundo porque el mejor aislamiento que hay es la cámara de aire, siempre que ese aire esté controlado».

Baeza hace una reflexión en ese sentido sobre los parámetros de construcción y los cambios normativos. Según explica, el conocimiento y desarrollo de los materiales ha ido evolucionando con los años. «Todo lo que se hizo en su momento se creía que estaba bien y por eso cumplía con la normativa del momento», explica. Sin embargo, la actualización de la normativa no ha conllevado a su vez una revisión de los edificios construidos con reglamentos anteriores, un debate que ahora se abre tras el infierno de Maestro Rodrigo.

Y es que, el Código Técnico de la Edificación es un real decreto fechado en marzo de 2006 pero ha sido modificado en 2007, 2008, 2009, 2010, 2019 y 2022. El edificio de Campanar se empezó a construir en febrero de 2006 y las obras concluyeron en 2008.

La seguridad en Turianova

Una de las promociones más recientes que tiene una estética similar al edificio de Campanar es la de Turianova, ubicada detrás del hospital La Fe, pero su apariencia nada tiene que ver con los materiales y técnica utilizada. Estas viviendas de la promotora AQ Acentor no tienen fachada ventilada, sino un sistema tradicional de ladrillo cerámico enfoscado y pintado en su cara exterior. Asimismo, la propia estructura del edificio es de hormigón armado, con mayor resistencia al fuego.

Además, cuentan con divisiones resistentes al fuego entre los sectores en los que se divide el edificio, a lo que se suman medios de evacuación como vestíbulos de independencias, puertas cortafuegos y escaleras protegidas.

Uno de los stands de Cevisama. Damián Torres

La cerámica, material clave en las nuevas edificaciones

La cerámica es protagonista esta semana en Feria Valencia con la celebración de Cevisama, pero, además, es uno de los materiales que se erigen como más resistentes en lo que se refiere a revestimiento de fachadas en las nuevas construcciones. El director técnico de Tabihaus, Rafael Gómez, lleva en el sector desde 2003. «Hace muchos años utilicé el aluminio como revestimiento, pero ya no», explica el profesional, que ahora apuesta por la cerámica, que es el doble de resistente al fuego.

«Soporta hasta 1.250 grados de temperatura, más del doble que el aluminio, que tiene una fusión de 600 grados y, al sobrepasarse esa temperatura, se funde», señala tras hacer referencia a que el edificio incendiado de Campanar, al parecer, estaba revestido de aluminio que, aunque es un elemento permitido, se ha combinado con la resina compuesta de polietileno, lo que tuvo un resultado fatal.

Además, Gómez y el responsable de ventas de Magneto Tiles, Luis Albalate, agregan que las placas de cerámica se clavan con unas grapas a la estructura y sin necesidad de usar ningún material termoplástico. «Todo lo que lleve el prefijo 'poli' ya no se debe usar», indican.

Ayudas sector cerámico

Por otro lado, la secretaria de Estado, Rebeca Torró, anunció en la inauguración de Cevisama que se ampliará de 6 a 12 meses el tiempo para que las empresas regularicen los pagos a proveedores y, de este modo, puedan recibir las ayudas que se destinan al sector, que sufre los elevados costes de la crisis energética.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las fachadas ventiladas de ahora: sin resina y sectorizadas