El acceso a la vivienda es un auténtico desafío para muchos ciudadanos españoles, especialmente para los jóvenes que se ven atrapados entre unos alquileres desorbitados y la dificultad de conseguir hipotecas. Sin embargo, Gonzalo Bernardos, economista y profesor de la Universidad de Barcelona, augura un cambio significativo para 2025. Según explica en una entrevista concedida al canal de Trioteca, plataforma digital especializada en hipotecas, el próximo año podría marcar el inicio de un «boom inmobiliario» que permitirá a muchas personas adquirir su primera vivienda.
Publicidad
Según Bernardos, el deseo de tener una vivienda en propiedad sigue siendo mayoritario entre los españoles, en particular entre los menores de 40 años. Ya en 2019, una encuesta del CIS revelaba que el 75% de los jóvenes españoles aspiraban a comprar una casa. «Y si hasta ahora estaban en alquiler, es porque no habían podido comprarla», asegura el economista, quien predice que en 2025 «vamos a ver que los jóvenes compran masivamente». Para muchos, esta será su primera vivienda, aunque probablemente no sea la ideal. Sin embargo, el experto señala que entrar en el mercado inmobiliario les permitirá, en el futuro, acceder a una vivienda más acorde con sus preferencias.
Uno de los principales obstáculos para adquirir una vivienda ha sido la rigidez de los bancos en la concesión de hipotecas. Desde la crisis de 2008, las entidades financieras han endurecido sus requisitos, exigiendo garantías más sólidas y reservando los préstamos para perfiles considerados adecuados. Esta situación, sin embargo, podría relajarse en 2025. Según el economista, los bancos comenzarán a aceptar perfiles que antes descartaban. «Les parecerá un perfil adecuado porque ya no tienen un contrato temporal, sino fijo. Porque ya tienen una mayor antigüedad en la empresa», explica.
Bernardos también atribuye este cambio a la necesidad de los bancos de mantener sus márgenes de beneficio. La previsión de una bajada de los tipos de interés reducirá la rentabilidad por cada préstamo hipotecario, lo que obligará a las entidades a incrementar el volumen de operaciones para compensar. «Si no dan muchas más, no ganarán más dinero en 2025 que en 2024», asegura.
La clase media-baja, que durante años ha quedado fuera del mercado de la vivienda debido a las restricciones crediticias, también podría beneficiarse de este cambio de enfoque por parte de las entidades financieras. Bernardos sostiene que los bancos estarán más dispuestos a conceder hipotecas a este segmento de la población, que en muchos casos ha conseguido una mayor estabilidad laboral en los últimos años.
Publicidad
En este contexto, el economista catalán se muestra optimista sobre el próximo año. «Contento, porque vamos a ver cómo muchas personas que llevan intentando comprar una vivienda lo consiguen en 2025», concluye.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.