Secciones
Servicios
Destacamos
Redacción
Lunes, 11 de noviembre 2024, 13:12
El piso tipo de alquiler en Comunidad Valenciana registró en octubre de 2024 un precio medio de 9,89 euros por metro cuadrado, lo que supuso un repunte mensual del 1,97%, el cuarto más alto de España, según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.com. Respecto a octubre de 2023, creció un 13,83%, el tercer ascenso más llamativo del país, aunque con respecto a septiembre de 2024 baja en ciudades como Valencia y Alicante.
La Comunidad Valenciana fue la sexta autonomía con la mensualidad más costosa para los inquilinos, por detrás de Baleares (17,93 €/m²), Madrid (17,14) y Cataluña, Canarias o País Vasco, las tres entre 10 y 14 euros/m2.
Todas las provincias valencianas subieron mensualmente. Con 10,88 euros por metro cuadrado en octubre de 2024, Valencia fue la séptima provincia española más cara, mientras que Alicante fue que más subió de la autonomía, un 2,41% en un mes y un 14,62% en el interanual. Castellón, con 7,07 euros por metro cuadrado, fue la más asequible de la autonomía.
En cuanto a las capitales valencianas, Castellón de la Plana (1,38%) arrojó un repunte intermedio, mientras que Valencia (-0,65%) cayó de forma moderada y Alicante (-2,33%) fue la quinta que más se ajustó de España, según pisos.com. Informes de otros portales como idealista, en cambio, apuntan a que la tendencia no ha cambiado y aseguran que en Valencia ciudad los pisos subieron de media un 1'2% de septiembre a octubre, mientras que en Alicante la subida fue de un 0'7%.
De un año a otro, entre octubre de 2023 y octubre de 2024, todas las capitales valencianas crecieron, marcando Valencia (13,93%) el noveno incremento más alto a nivel nacional. En el apartado de precios, Valencia (15,68 €/m²) fue la sexta capital española más cara en alquiler. Por su parte, Castellón de la Plana (8,48 €/m²) fue la más asequible de la región.
Por su parte, el piso tipo de alquiler en España tuvo en octubre de 2024 un precio medio por metro cuadrado de 11,89 euros. Esta cifra arrojó una subida mensual del 0,17%. En la comparativa interanual, creció un 8,09%.
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, indica que «el fenómeno de exclusión que están generando las rentas de alquiler no tiene precedentes». El directivo asegura que «la presión que soporta el alquiler residencial en las zonas céntricas se extiende hacia las periferias, pero también hacia otras fórmulas de acceso como el alquiler compartido, estrechando el cerco sobre la demanda».
Diversas instituciones recomiendan que, para no comprometer la estabilidad financiera doméstica, lo ideal sería no destinar más del 30%-35% de los ingresos mensuales al pago de la vivienda, un porcentaje que, actualmente, se está superando con creces dentro del arrendamiento. Font señala que «muchos inquilinos están haciendo auténticos malabares para poder cumplir con su obligación de pago mensual y poder salir adelante dignamente con lo que queda de sus salarios».
El portavoz del portal inmobiliario avisa de que, «el hartazgo de la ciudadanía está desembocando en acciones de protesta como acampadas, manifestaciones, e incluso, una posible huelga de alquileres». En este sentido, el directivo insiste en que «incentivar a los propietarios con un régimen fiscal más atractivo o reforzar la seguridad jurídica y agilizar los trámites administrativos para fomentar la inversión ayudarían a sacar más oferta al mercado», concluye Font.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.