![La ratonera de encontrar vivienda](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/09/media/cortadas/alquiler-colpisa-RlP0ifwhNe5jTFXstylMr1H-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La ratonera de encontrar vivienda](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/09/media/cortadas/alquiler-colpisa-RlP0ifwhNe5jTFXstylMr1H-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
elísabeth rodríguez
Domingo, 10 de octubre 2021, 00:05
La nueva Ley de Vivienda anunciada por el Gobierno ha reavivado el debate –que nunca ha dejado de estar encima de la mesa– sobre la dificultad de acceso a una vivienda, tanto en formato de arrendamiento como su adquisición. Esta norma, que acumulaba casi ... un año de retraso y que ha permitido desbloquear el pacto para los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE), tiene como elemento estrella la regulación de los precios del alquiler de los grandes propietarios, considerados como tal aquellos con más de 10 inmuebles, en las denominadas zonas tensionadas. A esta, se suman otras medidas como un 'bono joven' de vivienda dotado con 250 euros mensuales durante los próximos dos años y la aplicación de un recargo del IBI de hasta el 150% para los inmuebles vacíos.
Como era de esperar, estas medidas no tardaron en suscitar las críticas de propietarios, sectores empresariales y de la oposición. De hecho, el PP llevará al Tribunal Constitucional la nueva ley y la combatirán dentro de sus competencias en las comunidades y ayuntamientos donde gobiernan. El principal argumento en contra del control de los precios es que los grandes propietarios optarán por sacar sus inmuebles del mercado del alquiler, por lo que al haber menos oferta, también se complicará el acceso al mismo, tal y como explican desde la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (ASICVAL) y desde el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de la Comunitat Valenciana (Coapiv). «Lo ideal sería ampliar el parque público de viviendas. Ya hemos visto lo que sucede en otras regiones como en Cataluña, donde el resultado es contraproducente por la reducción de la oferta», indica el vicepresidente de Coapiv, Vicente Díez, a LAS PROVINCIAS.
Mientras, la población más vulnerable y con más dificultad para permitirse una vivienda observa un escenario que no parece mejorar. Los precios de compraventa crecen y los del alquiler, aunque descienden, siguen siendo un lujo para muchos, mientras que persisten los contratos precarios y los salarios que se elevan no lo hacen en la misma proporción que el nivel de vida.
Entre las voces contrarias a la nueva norma del Gobierno, no sólo se encuentran las patronales que acusan al Ejecutivo de intromisión en la propiedad privada, también hay sindicatos como CC OO-PV que muestran su rechazo por otros motivos. En concreto, la organización considera que el bono joven «es una medida ineficaz» para garantizar el derecho a la vivienda y que posiblemente se traslade a los precios del alquiler y «termine beneficiando de nuevo a los propietarios arrendadores con el dinero público», como ocurrió en el pasado con las ayudas al ladrillo.
Además, según la organización, el alcance será limitado: su presupuesto es de 200 millones y se estima que beneficiará a 40.000 jóvenes, menos del 10% de la población joven que reside de alquiler con rentas inferiores a 23.700 euros. A esto, el sindicato agrega que es insuficiente bajar solo el alquiler a las personas jurídicas con más de 10 viviendas en zonas tensionadas, pues representan «una parte pequeña de la oferta».
Por su parte, el secretario autonómico de la Conselleria de Vivienda, Alejandro Aguilar, indica que la ley estatal complementa la normativa del Botànic, que, entre otras cosas, dibujó un mapa con los municipios y zonas más tensionadas pero no tenía competencia para limitar los precios del alquiler. «Hemos desarrollado estructuras propias que se verán reforzadas con la nueva ley», afirma. En cuanto a la posibilidad de que los grandes propietarios saquen del mercado del alquiler sus propiedades ante la regularización de precios, Aguilar sostiene que «si estas personas deciden no cumplir con la función social de la vivienda», la conselleria también dispone del decreto de viviendas vacías que busca esa movilización del parque.
En cuanto al número de viviendas vacías en la Comunitat, los últimos datos del INE datan de 2011, cuando se registraban medio millón. Según CC OO PV, la cifra actual ronda los 86.000 inmuebles. «Nosotros tenemos el objetivo de sacar al mercado entre 15.000 y 20.000 viviendas», añade Aguilar, que estima que hay 30.000 personas físicas o jurídicas consideradas grandes tenedores.
Los precios del alquiler están registrando una tendencia a la baja, lo que no significa que sigan estando a un nivel difícil de alcanzar para una gran parte de los jóvenes con sueldos mileuristas. En concreto, el metro cuadrado es un 7,88% más barato en la Comunitat Valenciana en comparación con los precios de 2020, según el último informe de la plataforma pisos.com, que afirma que el piso tipo de alquiler en la región valenciana registró en junio de 2021 un precio medio de alquiler de 6,95 euros por metro cuadrado. Por su parte, desde Idealista indican que el precio del alquiler cae un 3,6% en la Comunitat, hasta situarse en los 7,6 euros por metro cuadrado. Sin embargo, en los últimos tres meses, sostiene esta empresa, las rentas subieron un 0,8%.
Por contra, el índice Internacional de Alquileres de HousingAnywhere resalta que en el tercer trimestre los precios en Valencia capital subieron un 9,9% respecto al segundo trimestre de 2021 y un 11,40% interanual, hasta un precio medio de 814 euros.
Ante estos datos, hay que contraponer las conclusiones demoledoras del informe del Consejo de la Juventud de España, que sostiene que los menores de 30 años cobran 52 euros menos al mes que hace una década y que su salario medio ya no llega a mileurista. Además, uno de cada 3 está en riesgo de pobreza. En concreto, el salario medio de los jóvenes entre 16 y 29 años ha caído un 5% desde 2011, pasando de 1.025 euros al mes en 12 pagas a 973 euros al mes.
En cuanto al sueldo de los valencianos, ha caído un 3,9% interanual, una bajada más profunda que la remuneración media nacional, que se sitúa en el 3,1%, según el último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción de Empleo, publicado en marzo. En concreto, la media se sitúa en 1.482 euros mensuales, su marca más baja desde junio de 2018.
Mientras, en el conjunto del país, el virus del Covid-19 ha causado la mayor caída interanual del salario medio en al menos 50 años, un 3,1%, hasta situarse en 1.641 euros mensuales, según el mismo informe. En ese sentido, cabe remarcar el impacto de la pandemia, que rompió la tendencia al alza del salario medio iniciada en la segunda mitad de 2017, influido por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), pues los trabajadores incluidos en ellos no cobran la totalidad de la nómina, sino un 70% de la base reguladora.
En cuanto a los datos más recientes del Ministerio de Trabajo, relativos al mes de septiembre, aunque crecieron los contratos, el 88,6% de ellos tienen carácter temporal y el 11,4% indefinido. En concreto, de los 190.073 contratos registrados, 168.435 son temporales y 21.638 son indefinidos. Además, el porcentaje de contratos indefinidos es menor que en septiembre de 2019 (12,6%).
Por lo que respecta al precio de la vivienda de compraventa en la Comunitat Valenciana, experimentó en el tercer trimestre un crecimiento interanual del 3,3%, hasta 1080 euros por metro cuadrado, según TINSA. Por su parte, un informe de Sociedad de Tasación sitúa el precio en 1.274 euros por metro cuadrado y asegura que un valenciano necesita casi 6 años de sueldo íntegro para ahorrar para la compra de un piso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.