La rehabilitación de viviendas da esperanzas a la construcción

La falta de ascensor en un 25% de los pisos en tercera planta o más altos es una de las carencias a subsanar en un área clave en la era poscoronavirus

Martes, 4 de agosto 2020, 16:45

En plena crisis del coronavirus, la rehabilitación de viviendas se erige como una prometedora línea de negocio para el sector de la construcción. A corto plazo, por los fallos a enmendar detectados durante el confinamiento y, sobre todo, por los fondos públicos para incentivar la rehabilitación y la regeneración urbana o para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de los hogares.

Publicidad

El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda, Rubén Martínez Dalmau, prometía esta semana «poner sobre la mesa mayor cantidad de recursos que nunca para acondicionar viviendas», durante la segunda presentación en medio año del Plan Habitat 20-30, que prevé la rehabilitación de 150.000 viviendas y la regeneración de sus entornos.

Entre las carencias a subsanar cita, por ejemplo, que el 25% de las viviendas principales ubicadas en la tercera planta o más altas carecen de ascensor y que un 53% de los pisos es anterior a la primera normativa española en materia de eficiencia energética.

Desde Vivienda incluyen entre sus objetivos estratégicos la mejora de la accesibilidad y seguridad de las viviendas, así como de su eficiencia energética y sostenibilidad y también del «fomento del hábitat resiliente, capaz de sobreponerse a dificultades». Para alcanzarlos, según trasladan a este periódico, se estima que la inversión total a realizar por parte de la conselleria en el próximo decenio «es de unos 600 millones de euros, que supondrán un inversión global de unos 1.500 millones» en ese mismo periodo.

En cifras

  • 53% de las viviendas es anterior a la primera normativa española en materia de eficiencia energética, según el Plan Habitat 20-30 de la Generalitat

  • 17-20 puestos de trabajo generados por cada millón de euros invertido en rehabilitación, según datos de la patronal

  • 10% de las viviendas principales en la Comunitat requieren intervención urgente y medidas de integración espacial

  • 150.000 viviendas prevé rehabilitar la Generalitat en el próximo decenio y regenerar sus entornos

  • 5-15% pisos con bajos ingresos o en alquiler tienen comprometidas su habitabilidad y salubridad

Antonio Olmedo. Presidente de Aprova

«La regeneración urbana es crucial para generar empleo»

Para los promotores, «la rehabilitación y regeneración urbana es fundamental para generar empleo», algo especialmente relevante en un contexto de dificultades económicas como el actual.

Según el presidente de Aprova, es momento de «ponerse las pilas para que los fondos europeos se apliquen» en este ámbito y «se genere empleo, actividad económica y se paguen impuestos». Así se lo trasladó Antonio Olmedo al conseller de Vivienda en la presentación de ese plan estratégico y le recordó que «por cada millón de euros que se invierte en rehabilitación, según datos de la CEOE, se genera entre 17 y 20 puestos de trabajo».

Publicidad

Los promotores defienden el potencial de la rehabilitación también en materia ambiental, a través de medidas de eficiencia energética que ayuden a alcanzar los objetivos de descarbonización. «No se trata sólo de reformar la cocina o el baño», recalca Olmedo, quien augura un mix de fondos y precisa que «una parte importante vendrá de Europa, teniendo en cuenta que el plan presentado en enero estaba basado en el presupuesto de la Unión Europea para este año, de más de 175.000 millones, a falta de ver qué reciben España y la Comunitat». El resto, será «financiación autonómica y también bancaria, del IVF y demás entes de colaboración público-privada».

Sebastián Molinero. Secretario general de Andimac

«Es importante agilizar la concesión de licencias»

Desde la patronal de la reforma constatan el aumento de la demanda de estos trabajos a raíz del confinamiento y supeditan el comportamiento del mercado a la evolución de la pandemia, el control de los rebrotes y la situación del mercado laboral una vez finalizada la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Para avivar el sector, urgen a «agilizar la concesión de licencias de obra nueva y rehabilitación a nivel municipal con medidas limitadas en el tiempo», y respetando siempre la prevención, así como a impulsar y fomentar los programas de rehabilitación y reforma, responsables del 40% del valor de los materiales de la construcción.

Publicidad

Su director general valora, en este sentido, la creación de instrumentos prácticos como el Plan Renhata autonómico, con ayudas de hasta 12.000 euros para reformar, sobre todo, baños y cocinas.

Un 61% de los hogares planea realizar obras tras el confinamiento

Los españoles están más dispuestos a hacer reformas que sus vecinos europeos y, después del confinamiento, seis de cada diez hogares planean mejoras, según indica la patronal de la reforma Andimac a partir de un informe de USP.

El 91% de los encuestados afirma pasar más tiempo en casa que en circunstancias normales. Es por eso que detectan deficiencias en sus viviendas y se plantean futuras mejoras, al margen de que su uso intensivo puede haber deteriorado estancias.

El verano suele ser el más propicio para realizar reformas al coincidir con las vacaciones y, según Andimac, este año podrían aumentar para recuperar viviendas de campo de cara a las vacaciones y también por el mayor tiempo que pasaremos en casa y en segundas residencias.

Desde la patronal achacan al temor a futuros rebrotes la realización de actuaciones relacionadas con las piscinas, aires acondicionados y la jardinería, así como las reformas de baños y acondicionamientos de fachadas y ventanas. Según señalan, las terrazas y los espacios abiertos y recreativos copan las preferencias para las viviendas españolas posconfinamiento.

En el primer semestre, el sector de los materiales de construcción se comportó mejor de lo esperado, pese a sufrir una caída media del 10% por el parón temporal de actividad. Y es que, si en pleno confinamiento la intención de hacer reformas en mayo escaló nueve puntos, subió diez mas para junio, con un volumen de negocio similar a años anteriores, incluso superándolo en algunas categorías.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad