Secciones
Servicios
Destacamos
La moderación de los precios de la vivienda sigue lejos de ser una realidad, especialmente en la provincia de Valencia, que encabeza el encarecimiento en el arranque de 2023. En concreto, los inmuebles se dispararon un 10% en el primer trimestre de este año, ... respeto al mismo periodo del año anterior, según el informe elaborado por la sociedad de tasación Tinsa.
El precio por metro cuadrado registrado en la provincia valenciana se sitúa en torno a los 1.333 euros. Por su parte, Valencia ciudad alcanza los 1.870 euros tras elevarse un 10,4% y convertirse, de ese modo, en la capital donde más se encareció la vivienda en toda España respecto a los tres primeros meses de 2022.
Noticia Relacionada
Por lo que respecta a las provincias de Castellón y Alicante, la evolución ha sido inferior, con un 4,2% y un 2,8%, respectivamente. De este modo, la vivienda en Castellón se sitúa en 1.073 euros el metro cuadrado y en Alicante, en 1.341 euros.
No obstante, según Tinsa, el año ha comenzado con una desaceleración generalizada en el crecimiento de los precios de la vivienda terminada. El valor medio en España registró un aumento interanual del 6,3 % en el primer trimestre de 2023, tras incrementarse un 0,9% desde el cuarto trimestre de 2022. «El dato confirma la tendencia de estabilización de los precios observada en los primeros meses del año y supone una clara moderación frente a los aumentos trimestrales del 2,2% y del 2,1% que se registraron en el cuarto y tercer trimestre de 2022, respectivamente», explica el informe.
Noticia Relacionada
«Continúa la normalización del volumen de compraventas de viviendas, que están retornando hacia su media histórica, inferior a la fuerte aceleración de la actividad que se experimentó entre la segunda mitad de 2021 y la primera mitad de 2022, pero aún en niveles robustos», afirma Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.
De cara a los próximos meses, Tinsa mantiene la previsión de desaceleración de los precios con tendencia hacia la estabilización como consecuencia de una financiación que se reduce y una demanda que se modera.
Noticia Relacionada
A la incertidumbre económicas de los últimos meses se han añadido los problemas en algunos bancos de EEUU y, en menor medida, en Europa. Esto abre la posibilidad a una mayor restricción de crédito por parte de las entidades financieras. «Esto podría derivar en una reducción de las previsiones de crecimiento de la economía existentes hasta la fecha, lo que afectaría negativamente a la demanda de reposición de vivienda, aunque podría ser positiva para la inversión en bienes raíces», explica Arias. Actualmente, solo el 49% del total de las transacciones tiene asociada una hipoteca, lo que indica que la vivienda continúa canalizando ahorros en un entorno de incertidumbre económica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.