El ritmo de construcción actual está muy lejos de cumplir la necesidad de vivienda en la ciudad de Valencia. La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV advirtió este jueves que deberían construirse 5.000 inmuebles al año hasta 2050 para satisfacer la ... demanda prevista. Esta estimación la realizó el director de la institución, Fernando Cos-Gayón, durante una de sus intervenciones en la octava edición del Congreso AIRE, que reúne estos días en Valencia a expertos, promotores de viviendas y administraciones públicas para debatir sobre las necesidades del sector y las demandas a la Administración.
Publicidad
«Se prevé que la población en Valencia llegue a 1.025.000 personas en 2050. Esto quiere decir que habrá un aumento de 10.000 habitantes más al año en los próximos 25 años. Necesitaríamos más de 5.000 viviendas anuales hasta 2050», explica el experto, que señala que, ahora mismo, sólo hay 250 viviendas de obra nueva en venta en la capital del Turia. «Ni si quiera el PGOU tiene suelo para dos años», agrega. En este sentido, varios empresarios dedicados a la construcción y promoción de vivienda indicaron que en Valencia «sí hay suelo» disponible, pero sin urbanizar, por lo que reclamaron herramientas y agilidad a la Administración para poder transformar estos terrenos y edificar.
El secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández, dio dos datos concretos que evidencian el complicado momento del mercado inmobiliario para jóvenes y colectivos más vulnerables. «Hay un severo problema. El alquiler ha subido un 90% de precio desde 2015 y la compraventa un 48,7%», indicó en referencia a la situación de la Comunitat Valenciana. «Mañana, o el próximo lunes, como tarde, se publicará una licitación importante para la construcción de 1.700 viviendas en 20 municipios con la fórmula de colaboración público-privada. Será un concurso de derecho de superficie», avanzó Fernández, que no concretó fechas sobre cuándo se aprobará el nuevo decreto de VPO, que tanto aguarda el sector para construir las 10.000 viviendas prometidas por Carlos Mazón.
Noticia relacionada
El presidente de Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (Aprova), Antonio Olmedo, reivindicó que el Consell no puede llevar adelante su plan de 10.000 viviendas sin el sector privado y reclamó cambios legislativos para favorecer la construcción, como la frustrada ley del suelo del Gobierno. «El proyecto de ley de suelo que se quedó empantanado la semana pasada es necesario sacarlo adelante en el mayor breve plazo posible. Hay que fomentar el silencio administrativo positivo», indicó dirigiéndose a la directora general de Planificación del Ministerio de la Vivienda, Ana Berenguer, que también participaba en la mesa. Del mismo modo, Olmedo también reclamó cambios al Consell: «Es necesario derogar varias leyes como el decreto de grandes tenedores. No concede seguridad jurídica».
Publicidad
En ese mismo debate, Cos-Gayón afeó a la Administración pública la falta de apoyo económico: «Es importante que el sector público ponga dinero también y no sólo el sector privado». Ante esta afirmación, Berenguer aprovechó para explicar que el Gobierno «trabaja para solucionar problemas financiación promotoras». En concreto, indicó que el Ejecutivo está pendiente de que la Comisión Europea apruebe unas líneas ICO de 4.000 millones de euros en préstamos, de los que el Estado va a avalar el 50% . «Son seis millones en total», agregó. «Creo que el sector necesita ese apoyo desde el Gobierno igual que en la Comunitat se lleva haciendo con sectores tradicionales como calzado y cerámica», añadió.
Noticia relacionada
Congreso AIRE
El congreso se celebra el 30 y 31 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación UPV en un encuentro marcado por la necesidad de actuar con urgencia para evitar el colapso en el acceso a la vivienda, con precios de venta y alquiler disparados. Alrededor de 30 ponentes intervienen en el congreso con el objetivo de buscar soluciones reales para abordar la emergencia habitacional que sufre Valencia y la Comunidad Valenciana.
Publicidad
De ello se debate en AIRE 2024, así como de cómo se adapta el sector a nueva realidad de altos precios de los materiales, subida de tipos, abordando con expertos la colaboración público-privada, el papel de las administraciones local, autonómica y estatal, los nuevos modos de gestionar proyectos, inversión y construcción para alquiler, hacer viable la construcción de vivienda social, con nuevos paradigmas de equipamientos, con construcción industrializada y demás cuestiones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.