Borrar
La vuelta de los camareros a la obra para sobrevivir al Covid-19

La vuelta de los camareros a la obra para sobrevivir al Covid-19

La construcción se postula como motor de la recuperación y urge a reactivar las licitaciones públicas e incentivar reformas

Miércoles, 22 de abril 2020, 00:57

La construcción echó a andar tras el parón obligatorio por el coronavirus con problemas de movilidad, menor rendimiento, inseguridad jurídica, búsqueda acelerada de equipos de protección individual y una falta de suministros que demoró el regreso de la obra pública, como informó LAS PROVINCIAS, mientras pymes y autónomos aguardan la autorización estatal de las reformas y rehabilitaciones.

Ante el desplome del turismo, es la construcción, demonizada tras la anterior crisis, la que reclama impulso público para volver a tirar de la economía. «Tiene que ser el motor de arranque, los trabajadores de la construcción que se hicieron camareros tendrán que volver», subraya Manuel Miñés, presidente de la Cámara de Contratistas de la Comunitat, que urge a reactivar las licitaciones públicas, en línea con numerosos agentes del sector.

Las obras se reanudan con problemas de movilidad, falta de suministros y acopio acelerado de equipos de protección

Daniel Argente, Federación Construcción UGT-PV

Daniel Argente Federación Construcción UGT-PV

Según el dirigente sindical, el nivel de paralización del sector aún es alto y el futuro depende de fomentar la obra pública y las reformas, hoy paralizadas. En cuanto al potencial de la construcción, recuerda las quejas por falta de mano de obra antes del Covid-19 y opina que «siempre ha sido un motor económico porque de ella dependen muchos subsectores», como se vio en la crisis anterior, y «se podría utilizar como motor para salir de esta situación». A su juicio, sin impulso público, el riesgo es acabar peor que entonces.

Federico Bonet, Colegio de Ingenieros de Caminos

«Es necesario invertir para que el paro no se dispare»

Con una actividad media del 70% en producción y superior al 80% en personal en las obras, aunque la productividad cae, el decano de Caminos insta a reanudar las licitaciones para que el sector arranque cuanto antes. Y advierte de que, convertidas en la oveja negra en la crisis de 2008, «las infraestructuras no pueden permitirse otra detracción de presupuestos». Es más, reivindica que, ante la caída del otro gran motor del empleo, el turismo, «parece más necesario que nunca invertir en construcción para que el paro no se dispare, ya que como la gente no trabaje, y no se recauden impuestos, no imaginamos cómo se va a pagar esta crisis».

Felipe Ferrer, Asoc. Maquinaria, Constr. y Obras Públicas

«La demora en los pagos puede arruinar a las pymes»

Desde Avemcop apuntan que la actividad no supera el 50% -ni el 10% en recogida de residuos-, y el rendimiento es bajo, mayoritariamente por falta de suministros. Les preocupa la «insoportable» demora en los pagos, con pagarés a 180 o 210 días, e instan a la Administración a que ejerza su papel de control y dé ejemplo en obras públicas para que ese retraso «no lleve a la ruina a muchas pequeñas empresas, que hacen un gran esfuerzo por mantenerse en el mercado».

Las empresas reclaman a la Administración que pague en plazo y controle los retrasos tras detectar pagarés a 210 días

Manuel Miñés, Cámara de Contratistas

«Por empleo y retorno fiscal, es la clave para salir adelante»

A pesar de la «inseguridad jurídica por exceso de normativa» y el esfuerzo para conseguir equipos de protección, también para las subcontratas, la Cámara de Contratistas asegura que «todas las obras están en marcha, aunque con rendimientos mucho menores». Por generación de empleo, retorno de inversión vía tasas e impuestos y poca necesidad de importación, se reivindican como el sector a impulsar para salir adelante, con medidas como dedicar el superávit de los ayuntamientos a nuevas obras.

Custodio Monfort, Asoc. Empresas de Áridos

«Es indispensable impulsar un plan de obra municipal»

El sector de los áridos también reclama la reactivación de la licitación pública para garantizar la continuidad de las empresas, sobre todo en los municipios, que son los que pueden inyectar liquidez. Según Arival, la producción bajó un 80% respecto a febrero, ya que no todas las obras públicas se pusieron en marcha, y detecta una paralización de la edificación en la última fase que afecta al suministro de áridos.

Mario Olivares, Olivares Consultores

«Del alquiler turístico se está volviendo ya al tradicional»

Tanto el fundador de la firma como Yolanda Lozano (Inversiones) y José Manuel Martínez (Residencial) auguran «oportunidades de compra y de venta» en edificios hoteleros o locales comerciales, con demanda de espacios logísticos. En vivienda, «se seguirá vendiendo y alquilando», a menor precio en la usada y con un regreso al alquiler tradicional de quienes «sólo querían turístico».

Antonio Olmedo, Promotoras de Valencia

«Si controlan pronto el virus, será como un mal sueño»

Desde Aprova muestran una actitud positiva y, pese a la gravedad del Covid-19, aseguran que «si se controla pronto el virus y se vuelve a disfrutar de la vida, con confianza, será como una especie de mal sueño», un paréntesis marcado por la falta de material sanitario y la caída del turismo, que las promotoras están en condiciones de superar.

Se busca casa con terraza o una urbanización donde teletrabajar

A Nora García, presidenta de la Federación Nacional de Agencias Inmobiliarias, le preocupa el parón prácticamente absoluto de la actividad y el aluvión de ajustes de empleo por el coronavirus, pero también el día después «porque no es levantar la persiana y ya está», recalca, sobre una profesión en la que «no se cobra hasta que no se formaliza la venta».

La empresaria valenciana prevé bajas entre los últimos en llegar al sector, ya que tienen «menos colchón para aguantar meses sin facturar», y sus previsiones pasan por recuperar la normalidad a partir del otoño.

A falta de ver cómo evoluciona la crisis del coronavirus, sanitaria y económica, subraya la mayor disposición de la banca a dar hipotecas que en la anterior crisis y exige incentivos fiscales a la compra de inmuebles.

Son muchas las incógnitas, asegura, entre ellas la reacción de quienes, en el confinamiento, «han visto fallos de su casa, como no tener balcón o terraza, y querrán cambiarse», según constatan desde Olivares Consultores. O bien, tras probar el teletrabajo e instaurarlo sus empresas, «optarán por irse del centro, a una urbanización con zonas comunes».

Ante la incertidumbre existente, García se aferra al optimismo y a lo aprendido desde 2008 para salir adelante.

José Luis Santa Isabel, Federación de Contratistas

«Es momento de apostar por el sector y agilizar licencias»

Para el presidente de Fecoval, el sector primario y la construcción son los dos motores capaces de reactivar la economía y, para lograrlo, necesitan apoyo. Urge a agilizar licencias e impulsar por las licitaciones públicas, además de solucionar los problemas para transportar cuadrillas, habilitar «espacios para que los especialistas de fuera coman y duerman» y acelerar las bajas de personal de riesgo por edad o patologías.

Francisco Zamora, Fed. Valenciana de la Construcción

«Necesitamos impulso, desde 2008 no llegó a recuperarse»

Tras una semana «con escasa productividad» por problemas de movilidad, retrasos en materiales, búsqueda de equipos de protección y lluvias, en Fevec instan a permitir las reformas, clave para pymes y autónomos. Y, sobre todo, a reactivar el sector de la construcción, infraestructuras y obra pública, que «nunca ha llegado a recuperarse desde 2008».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La vuelta de los camareros a la obra para sobrevivir al Covid-19