El grupo valenciano dedicado a soluciones de lavado y cuidado para la automoción readaptó su producción por el Covid-19 y, por ejemplo, fabricó arcos de desinfección para hospitales. Ahora ya trabaja en el plan de regreso a las oficinas, que será gradual y combinando «teletrabajo y asistencia, además de acomodar las situaciones familiares».
Publicidad
–¿Qué opina de la gestión de la crisis del coronavirus por parte del Gobierno?
–Partiendo de que gestionar una crisis de este tipo es complicado por la gravedad, nosotros, y la sociedad en general, exigimos claridad en las medidas que nos están transmitiendo. Porque las consecuencias de la falta de claridad son graves y nos afectan a todos. Ha sido difícil trabajar por esa falta de claridad en algunas decisiones que se han ido tomando. En muchas ocasiones no hemos sabido cómo proceder, me he encontrado situaciones de, por la noche, pensar «Y mañana ¿qué hago?». Ha habido gran incertidumbre, sobre todo en la parte de la hibernación económica, ha fallado la velocidad en la aplicación de las medidas y falta de diálogo con los agentes sociales y las fuerzas políticas.
–¿Costó reaccionar?
–No se nos daba toda la información ni tampoco con el tiempo suficiente. Por ejemplo, en la hibernación, que fue bastante dura, nosotros decidimos cerrar ese lunes pero el domingo estábamos leyendo el BOE a las doce de la noche. Hasta el martes no se pudo informar a la gente y prepararnos. Todo con una gran incertidumbre.
–¿Considera que el Gobierno ha convertido a los empresarios en su enemigo, como denuncia AVE?
–Ha habido un tono por parte de algunos miembros del Gobierno –que todos hemos oído– que quizás no era el esperado por unos empresarios que están aguantando el negocio y los empleos para poder reactivar la economía, que están ayudando y apoyando en esta crisis sanitaria como pueden, una industria que se ha reconvertido y se ha puesto a disposición del Gobierno... El tono no ha sido el más justo y respetuoso.
–Llegados a este punto, ¿qué debería hacer el Gobierno?
–Más diálogo, que parece que se está intentando. Espero que reaccionen e integren a los agentes sociales y a las autonomías porque son las que conocen su territorio y la idiosincrasia de sus empresas. Deben hacer un esfuerzo mayor de consenso e integración. Este martes han lanzado un plan de desescalada con mucha información, hay que leerla bien porque es ambicioso y sin mucho detalle. Es bueno que se contemple la reapertura económica de forma paulatina y vigilada, con todas las medidas de prevención posibles. Debemos abrir ya la economía porque, al final, que salgamos más tarde o temprano va a ser decisivo para que algunas empresas consigan sobrevivir o no y eso se traduce en pérdidas de empleo.
Publicidad
yolanda tomás, ceo de istobal
–¿Augura una recuperación rápida o costará salir de la crisis?
–Desgraciadamente al principio no acabábamos de ver la magnitud y hablábamos de recuperaciones en V, pero el impacto ha sido brutal. La destrucción de empleo ha sido, y va a ser, alta y esto se va a traducir en una crisis económica grave, y quién sabe si financiera. La caída ha sido fuerte, habrá estancamiento y una recuperación en la medida en que podamos reabrir, pero no a los niveles que teníamos antes porque la economía ha quedado muy afectada.
–¿Cuál será el motor de esa recuperación?
–Los planes son la clave para que esto vaya más deprisa y la rapidez con que se implanten es fundamental. Esa ayuda tiene que llegar y rápidamente porque, si no, no sirve. Eso requiere una velocidad desconocida por la Administración, por lo que probablemente haya que eliminar trámites burocráticos. Lo mismo con los paquetes de reactivación y los acuerdos en Europa; se habla del año que viene y se deberían aplicar este año, si no, continuaremos con cierres de empresas y despidos. El tiempo es fundamental.
Publicidad
–¿Qué considera que tiene que hacer el Consell para ayudar a las empresas?
–Una de las primeras cosas es ayudar a las empresas con la actividad paralizada totalmente. Luego, favorecer la comunicación y garantizar que cumplamos con las medidas de prevención porque no podemos volver atrás. Y, en todo lo que es la reactivación economía, activar la reindustrialización. En los momentos de crisis nos damos cuenta de la importancia de la industria, porque los sectores más tocados son turismo, hostelería y construcción y la que aguanta es la industria. Y en una crisis como ésta hemos visto la importancia de tener una industria cercana para poder resolver los problemas de desabastecimiento, pues las industrias lo han solventado con su reconversión. Hay que seguir con las políticas de reindustrialización en la Comunitat.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.